Lira, José MiguelSepúlveda Cid, Maria BelénFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Periodismo2018-02-072018-02-072006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5341Tesis (Licenciado en Periodismo)Vivir en la comuna de San Antonio y Viajar a Santiago, todos los días, a la Universidad, me ha hecho ser participe de dos realidades diferentes, las que se encuentran a menos de dos horas de distancia. Como estudiante de Periodismo este tipo de desigualdades se me han hecho notorias, sobre todo al momento de tener que referirme a temas de actualidad y que han hecho noticia, en ambas comunas. Claro está que Santiago, por ser la capital de Chile, es el centro de las informaciones a nivel nacional. Y lo que sucede en su entorno, es el espejo de nuestro país. Los medios de comunicación más importantes y reconocidos, se concentran en esta zona; especialmente los canales de TV. En cambio, lo que ocurre en la localidad de San Antonio, sólo les incumbe a sus habitantes, quienes, desde hace un año, se han visto beneficiados con la incorporación de un canal de TV a la señal abierta, que transmite para la mayor parte de la provincia y el sector de Melipilla. Pero, me es evidente que la falta de medios de comunicación propios de la zona y las limitaciones que tienen los pocos que existen, provocan diferentes percepciones en la calidad del conocimiento que tienen los habitantes de San Antonio sobre ellos mismos, y lo que sucede en el entorno. Creo que esto no es culpa de las personas, sino que de la falta de alternativas a la hora de buscar donde informarse. Es necesario averiguar lo que sucede entorno a esta comuna y a su gente, y como es la calidad de la información que reciben a través de los mass-media, sobre todo la TV, que sin duda es un gran referente al momento de enterarse de los acontecimientos más importantes.esTelevisión por CableRegión de ValparaísoComuna de San AntonioChileMedios de Comunicación de MasasCanal 2 de San Antonio: el paso del TV cable a la TV abiertaTesis