Pérez Ortega, Juan EstanislaoArancibia Peña, PamelaAvaria Saldías, María ConsueloHerrera Erber, ClaudiaPavez Monasterio, IgnacioFacultad de Educación y Ciencias Sociales2020-08-192020-08-192006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14949Tesis (Profesor de Educación Física)El juego forma parte de la naturaleza misma de cualquier ser humano, ya que es una de las primeras y más primitivas formas de comunicación e interacción de los infantes, con el medio que los rodea. Muchos teóricos, representativos de las más diversas disciplinas, han pretendido definir el juego, tropezándose con las consecuentes limitaciones de pretender precisar, en escasas palabras, una dimensión casi inabarcable del ser humano. Así, podremos encontrar posturas psicológicas, pedagógicas, filosóficas, biológicas, históricas, antropológicas, etc. Pero, en cada una de ellas encontraremos sólo una óptica parcial de este fenómeno, así hallamos que:Herbert Spencer fisiológicamente, lo define como "La actividad que realizan los seres superiores, sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo, cuando un niño o niña se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando". Guy Jacquier, sicológicamente lo muestra como "La actividad desinteresada que exige una regla, libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como función esencial, procurar al niño y niña el placer moral del triunfo, que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás". Arnoll Russel, psicológicamente lo define como "Una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por si misma". Johan Huizinga, sociológicamente lo define como "Actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos limites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas". Una vez expuestas distintas definiciones del concepto "juego", corresponde ahora agregarle a dicha palabra, el concepto de "tradición", lo que hará un nuevo concepto que ha de ser definido. Definiremos así, el Juego Tradicional, como un conjunto de actividades, en las que los sujetos implicados se introducen de manera lúdica en la realidad, fortaleciendo su desarrollo desde distintas perspectivas, preparándolos para la vida en sociedad de manera integral y armónica. Siendo esta misma sociedad, la que se encarga de darle el carácter de "tradicional" a los juegos, al transmitirlos generacionalmente y adaptándolos al contexto y lugar en que se realizan, pero conservando su esencia y fin. Así niños y niñas van aprendiendo de su entorno, características propias de la sociedad en la que viven y a ésto se le denomina "tradición". Definiremos así, el Juego Tradicional, como un conjunto de actividades, en las que los sujetos implicados se introducen de manera lúdica en la realidad, fortaleciendo su desarrollo desde distintas perspectivas, preparándolos para la vida en sociedad de manera integral y armónica. Siendo esta misma sociedad, la que se encarga de darle el carácter de "tradicional" a los juegos, al transmitirlos generacionalmente y adaptándolos al contexto y lugar en que se realizan, pero conservando su esencia y fin. Así niños y niñas van aprendiendo de su entorno, características propias de la sociedad en la que viven y a ésto se le denomina "tradición". En el "Manual de las ciencias de la actividad física y el deporte" (0liva 2003), se señala que "El desarrollo evolutivo humano es un proceso de organización por fases de desarrollo, que están jerarquizadas y donde se distinguen 5 grandes etapas: prenatal, infancia, adolescencia, adultez y senescente". Esta investigación se centrará en la etapa de la infancia y específicamente en la segunda infancia intermedia, que comprende el período desde los 6 hasta los 10 años en el proceso educacional de nuestro país, lo que equivale al Primer Ciclo Básico de Enseñanza General Básica. Éste período, se presenta como el más sensible de la escolaridad para el desarrollo de cualquier tipo de aprendizaje, ya que es, en esta edad en que las emociones no dominan ni sus pensamientos ni sus acciones, sino que, son capaces de enfrentar problemas resueltos de su propia experiencia. El lenguaje hablado de los niños, en la segunda infancia intermedia es social y comunicativo, por consiguiente, existe una preocupación por el otro. Su voluntad se ha hecho autónoma, permitiendo un razonamiento propio, la evaluación permanente de los argumentos y el aumento de su capacidad para formarse juicios por si mismo. Además, existe un evidente desarrollo de los conceptos morales, así como también, la comprensión y aceptación de reglas, riesgos y justicia. Según textos extraídos de los planes y programas del MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile), se debe poner énfasis en el desarrollo de aquellas habilidades sociales y personales, necesarias para interactuar con otros, adecuarse a su sociedad y su cultura, en la comunicación con los pares, en la iniciación a la competencia, entendida como aprendizaje social, en la participación de actividades propias del entorno cultural, para el logro de metas personales y colectivas, en ámbitos formales y no formales. Todos los espacios señalados, pueden ser tratados a través del juego. Es necesario entonces, "proporcionar a los estudiantes experiencias formativas, orientadas a prepararlos para enfrentar en forma satisfactoria y competente su identidad personal, su relación con otros y con el medio ambiente natural; prepararlos también, para la adquisición de hábitos para una vida activa que les permita una mejor salud; es necesario desarrollarles con eficiencia y eficacia sus habilidades motoras básicas; y proporcionarles hábitos, actitudes y valores, utilizando el juego como un medio magistral para vivir experiencias formativas significativas" .esJuegos TradicionalesEnseñanza BásicaChileJuegos tradicionales en primer ciclo básicoTesis