Inostroza Palma, ManuelFreire Figueroa, Francisco IgnacioGonzález Quiroga, María de los ÁngelesSepúlveda Soto, Sebastian FelipeInstituto de Salud Pública2025-04-092025-04-092024https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64064Tesina de (Magíster en Salud Pública)El cáncer ha surgido como una de las principales causas de muerte a nivel mundial en las últimas dos décadas, con un aumento constante en su incidencia y de acuerdo con estimaciones emitidas por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el año 2040, Chile afrontará la aparición de 94.807 nuevos casos de cáncer, lo que representa un gran aumento del 77,6% en un período de 21 años (Parra, 2020). Durante el año 2020, se diagnosticaron más de 54.227 casos de cáncer en Chile, provocando 28.584 muertes y se proyecta que esta cifra se incrementará a 55.698 para el año 2040 (AIRC, 2023). A pesar de que la mayoría de los países han desarrollado políticas integrales para el control del cáncer, como por ejemplo en Chile a través de la formulación del Plan Nacional de Cáncer (Ley N° 21.258), estas estrategias se centran principalmente en la prevención y detección temprana. Sin embargo, gracias a los datos internacionales de la OCDE, se observa una tendencia creciente en la implementación de programas específicos dirigidos a combatir el cáncer, donde se observan políticas que se orientan hacia el tratamiento del cáncer, con un énfasis en el acceso a terapias avanzadas y efectivas, cirugía, radioterapia y terapias específicas (MINSAL, 2019). Esto a causa de que el número de pacientes con cáncer que requieren ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha ido en aumento, debido a diversas razones (Benítez, 2020), como complicaciones infecciosas o no infecciosas relacionadas con su enfermedad maligna, efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer, así como otras afecciones no relacionadas con el cáncer, siendo las más frecuentes situaciones de shock, insuficiencia respiratoria, deterioro neurológico e insuficiencia renal aguda. Es por esto que la falta de estándares y recomendaciones en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) en la atención de pacientes oncológicos representa un desafío significativo, especialmente en un contexto de creciente carga de enfermedad y la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado los diagnósticos tardíos y la mortalidad asociada al cáncer. Por lo tanto, establecer estándares nacionales para la atención en UCIs oncológicas se vuelve crucial para garantizar una atención equitativa y de calidad. Este proyecto de tesis busca abordar esta necesidad urgente, proponiendo directrices innovadoras respaldadas por evidencia para mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer en Chile, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de salud y la salud pública. El objetivo de este estudio es crear una propuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para el funcionamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) oncológica en Chile en el año 2024, basada en el juicio de expertos y profesionales de la salud especializados en esta área. Para el logro de este objetivo se analizaron la existencia de estándares nacionales e internacionales de UCI oncológicas y/o recomendaciones para el manejo del paciente oncológico crítico, se investigaron las características de los requerimientos técnicos de ingreso a UCI de los pacientes oncológicos a nivel nacional para mejorar la calidad de la gestión clínica de estos pacientes y se formularon unas orientaciones para la creación de estándares nacionales y criterios técnicos basados en fundamentos conceptuales, mediante el juicio de expertos y profesionales, para la elaboración de un manual de acreditación de atención cerrada de una UCI oncológica. La metodología del estudio consiste en una investigación cualitativa exploratoria - descriptiva, ya que se busca indagar sobre un tema poco estudiado, aplicando una entrevista semiestructurada. Se utilizó un muestreo teórico intencional donde se cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, concretando 15 entrevistas efectivas (6 Enfermeros/as, 5 médicos/as y 4 Kinesiólogos/as). Tras haber analizado en profundidad todas las entrevistas de los profesionales es primordial destacar que el 100% de los entrevistados considera necesario establecer estándares específicos adicionales para una UCI oncológica, siendo fundamental evitar la discriminación del paciente oncológico en las UCIs y buscar un enfoque multidisciplinario considerando la carga de enfermedad y la atención centrada en el paciente. Además, se observan los desafíos de tener un pronóstico claro, claridad en los criterios de ingreso y egreso de pacientes, habilidades blandas y realización de una atención humanizada, en promover la capacitación constante del personal en oncología, infraestructura necesaria y necesidad de establecer indicadores y estándares específicos en los casos de contar con una UCI oncológica, para mejorar la atención y sobrevida del paciente. Cabe destacar el aumento del número de pacientes oncológicos que requieren ingreso a una UCI (Benítez, 2020), por lo que existe la necesidad de adaptar los sistemas de salud para satisfacer las demandas específicas de esta población, siendo el abordaje del paciente crítico oncológico, un campo vanguardista con desafíos únicos, sin embargo la falta de estándares internacionales y el poco reconocimiento político y económico para este tipo de pacientes genera una importante necesidad de seguir investigando y monitoreando la literatura, así como promocionando las unidades críticas oncológicas en el país. Para esto se proponen algunas modificaciones de las pautas de cotejo en el APQ y desarrollar indicadores de estándares de acreditación en el sistema de salud chileno, así como la evaluación de la infraestructura y la capacitación del personal en oncología con el fin de lograr desarrollar un Manual de Estándares de una Unidad de Cuidados Intensivos oncológica para mejorar la atención y la sobrevida de los pacientes.esCalidad de la Atención de SaludCáncerPacientesPropuesta de estándares nacionales y recomendaciones prácticas para una Unidad de Cuidados Intensivos Oncológicos en Chile en el año 2024Tesis