Delgado Catalán, MarcelaAldea Fica, MireyaBaeza Adasme, IngridEscares Rabal, HildaJara Contreras, SandraPoblete Aguayo, JaquelineRamírez Arriagada, LilianaToledo Toledo, MargaritaFacultad de Educación y Ciencias Sociales2020-09-292020-09-292002http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15663Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)Hasta hace pocos años, en nuestro país la discapacidad en niños y niñas no era un factor excluyente en materia de educación. La integración era un proceso que ocurría naturalmente y estos niños y niñas eran acogidos de manera natural por sus compañeros. Al pasar el tiempo, los niños y niñas discapacitados han sido enviados a escuelas especiales, haciendo de su discapacidad algo que destacamos por sobre sus capacidades. Los niños y niñas que padecen de un déficit atencional han sido catalogados como un elemento distractor, y sus padres han debido buscar una alternativa para su educación. Estos niños y niñas han sufrido de discriminación y las instituciones educativas han optado por apoyar a aquellos que no dan problemas y que tienen buenos resultados. Importantes investigaciones han demostrado que los niños y niñas discapacitados que se desarrollan dentro de un ambiente normal y que no son marginados, obtienen mayor estimulación y mejores resultados. Las instituciones educativas los están incorporando en forma paulatina, para que puedan beneficiarse con el sistema educativo. Lo ideal es que el niño y la niña discapacitado o los que tienen necesidad de educación especial, se incorporen tempranamente, desde el jardín infantil y que concurran a un establecimiento escolar ubicado cerca de su casa, donde sean atendidas y valoradas sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales. La Reforma Educativa ha llevado a cabo innovaciones en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, tendientes a igualar las oportunidades de niños, niñas y jóvenes para acceder a mejores aprendizajes, ofreciendo igualdad de oportunidades para aprender, respetando sus características personales, sociales y culturales. En nuestro nivel educativo instituciones como Junji e Integra ya han incorporado educativamente a estos niños y niñas. Nos inquieta saber' si estamos entregando una educación libre de discriminación o segregación, aceptando la diversidad; o sólo nos hemos sumado a una moda de la cual hay que hablar un tiempo para no quedar ajenas a la innovación. Por esto cobra real importancia para nuestro futuro desempeño profesional el conocer objetiva y seriamente cuál es la realidad actual sobre la integración educativa en el nivel Pre-básico; realidad que queremos abordar desde el punto de vista de la Educadora de Párvulos que trabaja con niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del aula.esEducadores de PárvulosIntegración EducativaChileLa integración educativa y la educadora de párvulosTesis