Hernández Ulloa, DaniloMaureira Silva, AlexisFacultad de Ingeniería2021-09-232021-09-232017http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20362Tesis (Magíster Ingeniero Industrial)La civilización actual nace y se desarrolla gracias a su adaptación a los continuos cambios. Un pilar fundamental para su desarrollo se basa en un intangible que está dentro de cada persona, empresa o grupo humano y es el conocimiento. El buen uso del conocimiento nos permite sacar lecciones aprendidas, innovar y ser más eficientes en lo que hacemos, la pregunta que se genera es ¿Podemos administrar ese conocimiento, para luego utilizarlo? ¿Es relevante el conocimiento en la empresa cómo lo ha sido en las civilizaciones? A medida que nos adentramos en una era más tecnológica y competitiva es que se hacen necesarias herramientas como la Gestión de Conocimiento (GDC), sobre todo en las organizaciones productivas, ya que resulta clave para las empresas que puedan medir lo que saben (Davenport, 1998), porque ese intangible es un elemento diferenciador, que les permitirá ser competitivos (Drucker, 2001). Uno de los grupos más propensos a verse afectados por los cambios son la pequeñas y medianas empresas (PYMES), quienes están generando constantemente nuevo conocimiento, sin embrago no tienen la capacidad de aprovecharlo al máximo (Álvarez y Vergara, 2007). Las sociedades con economías más desarrolladas han descubierto que la GDC es parte importante del valor de libro de una compañía (Castells, 2005) y la consideran como parte estratégica, sin embargo en Chile solo las compañías de mayor tamaño, pero con apenas el 32% de los ejecutivos y directivos, tienen nociones de esta herramienta (Liberona y Ruiz, 2013). Es necesario investigar el estado de la GDC en las PYMES, precisamente porque es una herramienta prácticamente desconocida, pero muy relevante a la hora de hacer más eficiente una organización. Para el caso del presente artículo se considerara las PYMES del rubro panadero en la Comuna de Curanilahue, con la idea de sentar las bases de un modelo que permita a futuro mejorar la eficiencia y evitar la pérdida del capital intelectual y Know how, alojado en los trabajadores, dado el nivel de rotación existente en este tipo de empresas.esGestión del ConocimientoPequeñas EmpresasPanaderíasChileConcepciónRegión del Bío-BíoPropuesta de un modelo de gestión del conocimiento en una PYME del sector panificadorTesis