Villich, PabloOyarzún Montes, TomásEscuela de Ecoturismo2020-12-292020-12-292011http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17246Tesis (Administrador en Ecoturismo)El siguiente documento corresponde a una investigación explorativa, que toma lugar en las comunas de Pucón y Cunco de la Región de la Araucanía, Chile. El territorio de esta investigación está compuesto por el Area Silvestre Protegida del Estado Parque Nacional Huerquehue y su área de influencia, denominada "Área Buffer", y comprendiendo seis distintos sectores: Tinquilco, Río Blanco, Huepil-Huife Bajo, Huife Alto, Lefincul-Río Nevado y Renahue-Llolle. Las características geográficas más trascendentales para esta investigación son que el territorio resulta ser montañoso y supeditado al cordón pre cordillerano de los Andes, y con una remarcada baja densidad poblacional, siendo el turismo de las épocas estivales y la agro ganadería sus mayores fuentes de ingreso. Esta zona, la cual presenta numerosas oportunidades de desarrollo, ha experimentado una lenta incorporación al turismo propio de la comuna de Pucón. Como consecuencia de esto, mucha gente ha quedado al margen de esta actividad económica y de otras asociadas o complementarias al turismo. Es por esto, que resulta imperioso el proponer y desarrollar un modelo de gestión sostenible y participativo en el territorio. La necesidad de que este proceso incorpore las distintas dimensiones de la sostenibilidad se vuelve evidente al entender que el territorio está poblado principalmente por colonos antiguos e indígenas. Los cuales representan un importante valor patrimonial y cultural de Chile, así como también su modo de subsistencia y su estrecha relación con el ecosistema reinante. Junto con lo anterior, la convivencia con el Parque Nacional Huerquehue hace preponderante la especial incorporación de la variable ambiental, la cual debe ser abordada como una gran oportunidad, así como también una gran responsabilidad. Para esto, esta investigación propone un modelo sistémico de administración del territorio, incluyendo un. modelo de Drivers de Éxito, organizacional y de Gestión. Para lograr un estrecho vínculo con el espacio y una rigurosa interpretación de éste, fue utilizada una metodología etnográfica y de experienciación de los procesos a través de entrevistas semi-estructuradas y observación participante. Esta metodología exige una incorporación al territorio, por lo que fue necesario el habitar y trabajar en el territorio durante cerca de ocho meses, de diciembre de 2009 hasta julio de 2010. Así también, la recopilación de datos y fichas históricas de los Consejos Consultivos y CONAF Parque Nacional Huerquehue fue la base para el entendimiento de las dinámicas sociales e institucionales del territorio. En definitiva, la propuesta expresada por esta investigación es la de un modelo participativo, en el cual la comunidad local, instituciones públicas, privadas, UNESCO y la ONG ambientalista Parques Para Chile deben trabajar en conjunto, bajo diversas instancias de decisión y bajo un dinámico marco de funcionamiento en el cual se establecen instancias de estudio, proposición, evaluación, decisión, ejecución, fiscalización y monitoreo, evolución de resultados y objetivos, registro e informes. Todos estos por medio de un trabajo continuo de los distintos actores del territorio procurando un desarrollo endógeno y empoderando a las distintas entidades participantes.esNovena Región (Chile)TurismoGestión para el desarrollo local sostenible del área de influencia del Parque Nacional HuerquehueTesis