Stenek, ZvonimirJiménez Alvarez, ClaudiaRamírez Fernández, Cynthia2021-05-062021-05-061998http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18809Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)La reforma de apertura comercial de la economía puede ocasionar escenarios de surgimiento o profundización del fenómeno del "dumping social", provocado por aquellos países que, para ganar mercados para sus productos, no implementan sus sistemas regulatorios de protección social, para así tratar de alcanzar niveles de precios para sus ventas externas inferiores a las normales de mercado. Este tema requiere adecuada coordinación, especialmente frente a procesos de integración y también tiene incidencia directa en la protección de la mujer. No estando alejadas de este debate, nos hemos propuesto la tarea, bastante pretenciosa por lo demás, de contestar a una de muchas preguntas surgidas en él, ¿Es posible que la integración económica favorezca a la mujer trabajadora de los países miembros de MERCOSUR , ya sea legal, social y culturalmente?. Con el propósito de dilucidar una posible respuesta, hemos de analizar tres elementos fundamentales relacionados a Ia mujer trabajadora. En primer lugar, hemos de analizar los Convenios y Recomendaciones emanados de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que regulan el trabajo de la mujer. El propósito de dicho análisis, no es más, que el obtener un marco jurídico internacional, de los principios y normas internacionales del trabajo que regulan el trabajo de la mujer, y muy especialmente, el hecho de haber sido estos instrumentos ratificados o no por los países miembros de MERCOSUR, para luego analizar, en otro capítulo, si estos instrumentos efectivamente están incorporados a la legislación laboral nacional de cada país que lo ha ratificado. Otro elemento indispensable en un estudio de estas características, ha de ser la participación económica, política y social de la mujer en aquellos países miembros de MERCOSUR, a fin de obtener elementos sociales que nos lleven a obtener una respuesta más certeza en la elaboración de la respuesta a nuestra interrogante. Los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de una nación sin duda tienen una importancia preponderante en la integración económica, ya que como se sabe, las sociedades se construyen, precisamente, a través de estos aspectos, y en las diferencias y semejanzas está la respuesta. En tercer y último término, la legislación laboral nacional, respecto de la mujer trabajadora de cada país miembro de MERCOSUR, cobrará real importancia ya que constituye un elemento significativo que incidirá de manera notable a la hora de realizar conclusiones. En este capítulo se analizarán las normas nacionales, referentes al trabajo de la mujer, a la luz de los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, tratados en el primer capítulo. En fin, la tarea que nos hemos propuesto ha de ser, la de encontrar un marco social y legislativo de apoyo, en el que se incluya la ratificación y aplicación de las normas y principios imperantes, a fin de obtener una respuesta, a lo menos tentativa, a la pregunta planteada.esMercosurDerecho del TrabajoDerechos de la MujerEl derecho laboral de la mujer en los países del MercosurTesis