Pichara Bishara, MauricioFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones2024-11-122024-11-122001https://repositorio.unab.cl/handle/ria/61876Tesis (Arquitecto)Licenciado en ArquitecturaSin duda la ciudad es "el gran lugar de reunión" que hemos construido; nace del afán de las personas de habitar en comunidad, es consecuencia y deseo de comunicación entre el hombre y sus semejantes. Es el territorio donde se desarrolla EL ENCUENTRO, entendido éste como el modo de ser del hombre cuando se vincula, en el espacio físico, con la sociedad que lo acompaña. El encuentro se presenta esencialmente en la existencia del espacio público, éste constituye por excelencia el fundamento de la vida urbana, es la representación viva del habitar la ciudad; en él se expone la pertenencia del individuo a un proceso colectivo en desarrollo, a un tiempo cultural definido y a un grupo humano determinado, símbolos básicos del ser ciudadano. Esta indispensable condición, de concebir al espacio colectivo como el soporte destinado al encuentro, se manifiesta ejemplarmente en la planificación inicial y en las primeras etapas de expansión de Santiago, en cuanto la capital orientó su estructura de crecimiento urbano bajo un orden nutrido y esquematizado por este concepto. Es así como desde el trazo naciente de la Plaza Mayor, centro y agora conmemorativa, pasando por avenidas peatonales que promovían el paseo público, sumado a los ensanches de calles enfrentando los edificios institucionales, o la red de pasajes que complementan la cuadricula tradicional, se nos presenta un modo concreto de pensamiento social y gestión jerarquizada del espacio común . Es la misma conciencia por el promover el habitar conjunto en la ciudad, sumado a un crecimiento poblacional y físico moderado, el que logra mantener a la capital dentro de un marco limitado, nutrido de zonas compuestas y multi - funcionales, donde se congregan satisfactoriamente, incluso hasta inicios del milnovecientos, la generalidad de las actividades sociales, vinculando en un mismo territorio el trabajo, la residencia, la recreación, etc. Sin embargo, la falta de una política de planificación consistente que buscara la conservación y evolución de los valores presentados, agudizado por el proceso expansivo desatado durante la segunda mitad del siglo XX, potenciado por la aplicación de modelos tipológicos nuevos que generaron barrios periféricos "dormitorios", produjo una clara fragmentación de los roles de la ciudad. De esta manera la constante de desplazamiento de las zonas residenciales del centro hacia el exterior de la ciudad y la mantenida pérdida de la condición de múltiple - funcionalidad en esas zonas, ampliaron la distancia entre el dormir y las actividades colectivas, especialmente el trabajo; factores que desencadenan un cambio en el rol y la necesidad del TRANSPORTE URBANO en la escena de la capital. Consolidándolo, en este siglo, como un acto definitorio del comportamiento social del individuo contemporáneo.esMetro (Medio de transporte)Desarrollo UrbanoSantiagoChileArquitecturaSánchez Villaseca, FedericoEncuentro en la ciudad contemporánea : Estaciones de metro para habitar la urbeTesis