Fredes Ordenes, Sergio2021-06-252021-06-252021http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19191Proyecto de título (Arquitecto)La sostenibilidad trata de garantizar las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones. Sin renunciar a ninguno de los tres pilares esenciales: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico. Un ecosistema debe ser entendido como un sistema de relaciones que involucra el medio natural y artificial con el espacio donde se emplaza en este caso en torno a un bien común como es el agua. Este bien común es necesario en sus múltiples formas y estados para la vida, siendo primordial en el desarrollo humano y sus distintas actividades, pero también para el medio natural que genera, el cual es sobreexplotado y deteriorado sin contemplar una sostenibilidad que garantice las necesidades del presente sin comprometer las del futuro. Bajo estas premisas se estudia como caso de estudio la cuenca del Aconcagua, situada en la Quinta Región de Chile. Este territorio comprende desde la cordillera de Los Andes hasta el Océano del Pacífico; donde se presenta un ecosistema hídrico caracterizado por la presencia de distintas aguas, como aguas superficiales en ríos y esteros, siendo una salida hídrica del continente hacia al mar, aguas subterráneas almacenadas en distintos acuíferos y altos niveles de aguas atmosféricas suspendidas en el ambiente siendo una entrada hídrica al territorio. La cuenca por varios años presenta una sequía que llega a niveles del 70% de reducción en sus caudales, producido por el calentamiento global y aumentado por una mala gestión y sobreexplotación por parte de actividades económicas en la cuenca, lo que ha producido alteraciones en los ecosistemas naturales presentes. El proyecto entre puentes busca generar una sostenibilidad entre lo que es agricultura y protección del ecosistema hídrico por medio de consolidar un uso recreacional en el lugar, el cual permita generar un vínculo mayor de las personas con el ecosistema hídrico; por medio de un parque fluvial que alberge como actividad principal un balneario en la rivera del río que sea de uso público. Para que esta propuesta pueda llevarse a cabo es necesario que la agricultura pueda hacerse parte del proyecto, entendiendo que el agua es solo una en distintos estados en la naturaleza, ya sea atmosférica, superficial o subterránea; la manera en que la agricultura puede aportar a la propuesta es que se incentive y ayude a los agricultores a extraer agua subterránea para sus cultivos y que se deje fluir el agua superficial del río y esteros por la rivera dando vida a la naturaleza que genera y llenando los acuíferos subterráneos para estar a disposición de la agricultura, siendos estos acuíferos un almacenamiento de agua; entonces esto permitiría que no se interrumpa el ciclo del agua y que se puedan generar propuestas ciudadanas en torno al ecosistema hídrico generando un vinculo mayor de este y las personas. El proyecto busca generar protección del ecosistema hídrico a través del uso consolidado que involucra a este, de tal manera que se genere un arraigo del ecosistema hídrico con las personas a través de la arquitectura a modo de que la rivera del rio que es recorrida por el recurso hídrico deje de ser un lugar descuidado de la ciudad.esRecursos HidrológicosArquitectura SustentableParquesChileQuinta RegiónProyecto "Entre puentes" parque balneario : ecosistema hídrico de la cuenca del río AconcaguaTesis