Sugg Herrera, Daniela ConstanzaCaro Oberg, AndreaCheuqueman Bahamondes, JoséFuentes Galdames, NataliaFuentes Vera, AndreaPetrinovic Huth, ConstanzaVenegas Aguilar, KarinaInstituto de Salud Pública2025-04-072025-04-072024https://repositorio.unab.cl/handle/ria/63995Proyecto de título (Magíster en Salud Publica)Este estudio tiene como objetivo analizar la adecuación del financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) al Hospital de Constitución para el año 2024. Se busca determinar si los recursos asignados son suficientes para cubrir las prestaciones definidas en la cartera de servicios del hospital, manteniendo la calidad y cantidad de los servicios prestados. El Hospital de Constitución es un establecimiento de mediana complejidad que juega un papel fundamental en la provisión de atención sanitaria a la población de la ciudad de Constitución, en la Región del Maule, dada la ausencia de otros centros asistenciales privados en la zona. Objetivo y Metodología El estudio se propone evaluar si el presupuesto asignado por FONASA para 2024 es acorde con las necesidades del hospital, basándose en las prestaciones realizadas durante el año 2023. Para ello, se analizan los mecanismos de pago implementados por FONASA, la formulación del presupuesto hospitalario, y se realiza una comparación detallada entre la valorización de la producción según los aranceles FONASA y el financiamiento recibido a través del acuerdo de programación. La metodología utilizada incluye la recopilación y análisis de datos de producción hospitalaria, aranceles de FONASA, y un estudio exhaustivo de la estructura presupuestaria del hospital. El análisis se centró en las siguientes áreas clave: 1.Mecanismos de Pago: Se evaluó el impacto financiero en el Hospital de Constitución, de los diferentes mecanismos de pago, como los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD), el Pago por Prestaciones Institucionales (PPI), y el Programa de Atención Primaria (APS). 2.Formulación Presupuestaria: Se analizó el proceso de formulación del presupuesto del hospital, considerando tanto el presupuesto inicial como las modificaciones presupuestarias aprobadas a lo largo del año 2023. 3.Análisis de sensibilidad: Se compararon los costos reales de las prestaciones de consultas de especialidad y de Urgencia, utilizando datos del sistema de gestión de costos del Ministerio de Salud, llamado SIGCOM, con los aranceles MAI establecidos por FONASA, para identificar posibles discrepancias entre el financiamiento establecido en los acuerdos de programación en base a la actividad hospitalaria y los recursos asignados. Resultados El análisis inicial del presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 al Hospital de Constitución revela que, en principio, los recursos son suficientes para cubrir las prestaciones definidas en la cartera de servicios. Sin embargo, al considerar los supuestos utilizados por FONASA para la elaboración del acuerdo de programación, se evidencia que el marco de recursos establecido en dicho acuerdo es insuficiente para cubrir el pago de las prestaciones en áreas clave como egresos hospitalarios y cirugías mayores ambulatorias, según el arancel definido por el seguro. Por otro lado, en otras áreas se observa que el marco de recursos asignado bajo los aranceles de la Modalidad de Atención Institucional (MAI). Podría inferirse que el hospital puede mantener sus operaciones en el corto plazo sin enfrentar dificultades económicas significativas. Sin embargo, el estudio también realizó un análisis de sensibilidad, valorizando las principales prestaciones ambulatorias no GES "categoría 3", de acuerdo con los costos de producción (consultas de especialidad y de urgencia), de acuerdo con los datos proporcionados por el sistema SIGCOM. Este análisis reveló que, las prestaciones que no están claramente identificados en los acuerdos de programación también podrían estar sub financiados cuando se comparan los aranceles MAI con los costos. En particular, se observó que los aranceles actuales no reflejan adecuadamente los costos asociados a algunas actividades hospitalarias, lo que resulta en un déficit potencial en la financiación de estas áreas. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de revisar y ajustar los aranceles para asegurar que los costos reales de las prestaciones estén completamente cubiertos. Discusión El estudio revela una situación preocupante en el financiamiento del Hospital de Constitución para el año 2024. Si bien el presupuesto global asignado por FONASA parece suficiente para cubrir las prestaciones, existe un riesgo de déficit financiero a largo plazo. Esto se debe a que las actividades no aperturadas e incluidas en los acuerdos de programación como “Otros” (categoría 3) presentan diferencias significativas entre los aranceles MAI (Modalidad de Atención Institucional) y los costos reales calculados por el sistema SIGCOM. El problema radica en que, según las normas vigentes, estas actividades sólo pueden financiarse a través del MAI, un mecanismo desactualizado. En la práctica, los recursos para estas prestaciones ambulatorias provienen del saldo presupuestario restante tras financiar las categorías 1 y 2, lo que se conoce como "presupuesto histórico". Este presupuesto, aprobado por ley, puede o no contemplar incrementos para la categoría 3, perpetuando un sistema de pago que FONASA no ha actualizado. En consecuencia, el hospital podría enfrentar dificultades para cubrir los costos de estas prestaciones, poniendo en riesgo su sostenibilidad. Es importante recordar que SIGCOM es el sistema oficial utilizado por FONASA para determinar los costos de las prestaciones, incluyendo las del programa GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico). Este hallazgo destaca la necesidad urgente de revisar los aranceles aplicados a las actividades de la “categoría 3”. La significativa discrepancia entre los aranceles MAI y los costos, evidenciada en este estudio, sugiere que los mecanismos de financiamiento actuales podrían no ser suficientes para garantizar la sostenibilidad financiera del hospital. Es fundamental que los aranceles utilizados para financiar las actividades hospitalarias reflejen con precisión los costos de las prestaciones, asegurando así una asignación eficiente de recursos. Además, es importante avanzar en la transparencia de la valorización de la actividad ambulatoria No GES, comenzando por las más relevantes desde una perspectiva sanitaria, como las consultas de especialidad y de urgencia. Además, el estudio destaca la necesidad de una mayor precisión en la identificación y registro de las actividades hospitalarias en los acuerdos de gestión. La falta de claridad en la categorización de ciertas actividades puede contribuir a la subfinanciación de áreas críticas, lo que a su vez podría impactar negativamente en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud ofrecidos por el hospital. Conclusiones y Recomendaciones El estudio concluye que, aunque el presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 es globalmente suficiente, se identificó una desalineación entre el presupuesto asignado por FONASA y las necesidades reales del hospital, particularmente en las categorías GRD y Ambulatorio GES, lo cual puede comprometer la capacidad del hospital para responder a la creciente demanda de servicios de salud. Es urgente revisar y ajustar los aranceles aplicados a las actividades de la categoría 3, no identificadas en los acuerdos de programación. Estas actividades, que muestran diferencias significativas entre los aranceles MAI y los costos reportados por SIGCOM, podrían estar subfinanciadas. Esto plantea una seria preocupación sobre la sostenibilidad financiera del Hospital de Constitución a largo plazo, ya que los recursos actuales no logran cubrir adecuadamente los servicios ofrecidos. Es así que, no hay certeza de que efectivamente se esté financiando, y que esto es clave en la gestión financiera que haga el propio hospital. Esto se debe a que los recursos generados bajo estos aranceles no serían suficientes para compensar los déficits en las otras categorías respecto a los marcos asignados por presupuesto, según los mecanismos de pago actuales, que ya han mostrado tener carencias financieras. Se recomienda que el Hospital de Constitución, realice una revisión exhaustiva de los costos de producción, especialmente en las áreas donde los aranceles actuales no reflejan adecuadamente los costos reales, para ser presentado a la Subsecretarias de Redes y al FONASA. Esta revisión debería incluir una propuesta de reevaluación de los aranceles MAI y/o ir implementando un mecanismo de financiamiento transparente en la atención ambulatoria No Ges, que asegure que todos los costos asociados a la prestación de servicios de salud estén completamente cubiertos. Además, es fundamental mejorar la precisión en la identificación y categorización de las actividades hospitalarias en los acuerdos de programación. Esto permitirá una asignación de recursos más precisa y garantizará que todas las áreas críticas del hospital reciban el financiamiento adecuado para mantener la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Por último, se sugiere que el hospital adopte un enfoque más proactivo en la gestión de sus recursos financieros, utilizando herramientas como el análisis de sensibilidad para identificar y mitigar posibles déficits en la financiación. Esto permitirá al hospital anticiparse a los desafíos financieros y asegurar una operación sostenible a largo plazo. En resumen, aunque el presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 cubre las necesidades básicas del hospital, se requiere una acción inmediata para abordar las discrepancias en los aranceles y asegurar que todos los costos reales de las prestaciones estén adecuadamente financiados. Este enfoque es esencial para garantizar la sostenibilidad financiera del Hospital de Constitución y la continuidad de los servicios de salud de calidad para la población que depende de él. es en promedio acorde, pero existe incertidumbre.esPrestación de Atención de SaludFinanciamientoChile2024Análisis del financiamiento asignado por Fonasa en 2024 para la cobertura del las prestaciones de la cartera de servicio del hospital de ConstituciónTesis