Letelier Sánchez, MisaelDel Valle Salamanca, Catalina2022-09-272022-09-272018https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/24087Seminario (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)Una de las subdisciplinas en todo ámbito escolar, es la psicología educativa, aquella que de acuerdo a la International Union of Psychological Science (Unión Internacional de Ciencia Psicológica), se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. Analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo. Consiguiente a lo anterior, el ámbito de la Convivencia Escolar (CE, en adelante) articula con otras disciplinas como la dimensión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de los seres humanos para incrementar el bienestar. Todo ello mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales. Así, la unidad de CE interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Ahora bien, en contextos estudiantiles, para el desarrollo de la experiencia escolar exitosa, ésta debe tener en consideración que se requiere de varios actores: los niños, niñas, adolescentes. La comunidad educativa (concebida como espacio educativo) para protagonizar responsablemente su proceso de aprendizaje: la escuela, para proveer a todos y todas, el máximo de oportunidades de desarrollo de conocimientos y capacidades en una perspectiva inclusiva y la familia: en tanto núcleo de apoyo al proceso de sus hijos buscando las mejores condiciones para que ellos aprendan, informándose, aunando al máximo sus esfuerzos con los de la escuela. Velar por el buen comportamiento, desarrollar el perfil de los estudiantes, el estudio del Manual de Convivencia Escolar, monitorear la asistencia, apoyar diversos proyectos educativos y fomentar la inclusión dentro del establecimiento a través de diversos conductos de atención y relación con los y las estudiantes, son algunos de los lineamientos de acción. Así, se indica el rol que se potencia cuando existe colaboración mutua ya que es en este proceso donde la CE como actor, juega un rol protagónico. En esta perspectiva, los estudios sobre escuelas, donde los estudiantes aprenden más que en otras de condiciones similares muestran que una buena relación de los padres, madres y apoderados con éstas es un factor clave. Es por eso que contribuir a profundizar la relación colaborativa entre las familias y los establecimientos educacionales es una forma decidida de ayudar en la generación de una mejor educación y la base para elaboración de la siguiente propuesta de trabajo.esMejoramiento de la EducaciónConvivencia EscolarManualesChileMostazalPropuesta de mejoramiento para perfeccionar el manual de convivencia escolar del Colegio Camino Real Mario Miranda Pinto de la comuna de Mostazal, VI regiónTesis