Armijo Reyes, Andrea Margarita2024-12-262024-12-262013https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62716Tesis (Magíster en Historia)En 1505 la dote fue definida en Las Leyes de Toro como: lo que se da ó promete de parte de la mujer al marido por razón de matrimonio, para ayudar a sostener sus cargas y obligaciones, de modo que sin matrimonio no hay dote".' El valor de estas prestaciones estaba determinado por las posibilidades económicas de la familia, como del número de mujeres que hubiera en tomo a la novia, por lo que la promesa y entrega de los bienes podían ser de distinta índole, desde tierras y joyas, hasta un simple vestido usado y apolillado. También, se podían incluir esclavos, negros o mulatos y capital. La dote permitió acrecentar la riqueza de los contrayentes, quienes aumentaban su patrimonio, ya sea invirtiendo en sus propiedades o por el sólo hecho de recibir nuevos bienes. De este modo, una dote importante podía modificar las vidas de los que contraían nupcias. No obstante, aun cuando uno de los propósitos de esta institución fue proveer al nuevo matrimonio de posesiones materiales y de un capital para ayudar al marido a satisfacer las necesidades de la futura familia, el beneficio dotal era propiedad de la mujer y, sólo era entregado al marido para su administración. Ello permitió a la mujer tener una participación económica en el contrato matrimonial y, le ofreció además, una plataforma de seguridad ante la quiebra o embargo de bienes del marido. Por tanto, la dote fue considerada parte del patrimonio de la consorte. El esposo no podía disponer de ella sin el permiso de su mujer y, en caso de hacerlo, siempre tuvo que reintegrársela. Será así, que la dote fue un documento de gran importancia en las zonas que fue implementada, como las regiones de Europa desde la antigüedad hasta épocas modernas, debido a que en sus páginas no sólo se encuentran innumerables datos que registran los montos y los beneficios materiales para la pareja, sino que también, haciendo una lectura más profunda, abundan en ellas diferentes aspectos como los económicos, sociales y culturales. Así, por ejemplo, una gran suma de dinero y un importante bien material, podía significar para las familias un mecanismo clave para conformar auténticos círculos de poder y, enmarañadas alianzas matrimoniales y comerciales.esLa DoteRegimenes MatrimonialesFamilia y dote matrimonial circulación y sentido de los bienes dotales en la elite comerciantes (Santiago 1730-1840)Tesis