Nuño Luco, RenatoCampos Beain, JorgeMadariaga Caceres, Sergio.Escuela de DerechoFacultad de Ciencias Jurídicas2020-07-292020-07-292007http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14747Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)En las últimas décadas, en especial, luego de la ocurrencia de la Guerra de Vietnam, se ha instaurado en la palestra del debate la procedencia del servicio militar obligatorio. A lo anterior, se debe agregar, que con el fin de la Guerra Fría, de la confrontación permanente, se ha modificado la correlación de fuerzas en el mundo, existiendo una calma y paz, diferente a la condición que mostraba el mundo, a inicios del siglo XX. Así, en Occidente, en virtud al nuevo escenario reinante, se alzan voces que tienden a reformar y readecuar las instituciones militares, incluyendo la reducción del tiempo del servicio militar obligatorio, e inclusive, algunos abogan, con justos argumentos, por su abolición, para dar origen a ejércitos, realmente profesionales, totalmente voluntarios y con personal técnico calificado para dar y recibir la instrucción. En éste mismo plano, ha nacido la necesidad de aumentar las garantías legales y reglamentarias, las cuales, deben aumentar la protección de los derechos y dignidad del personal de los reclutas. En nuestro país, la llegada de la democracia, a inicios de los años 1990, permitió que surgiera, tanto en el ámbito académico, social, militar y civil, un rico debate en torno a la Defensa Nacional. En éste plano, debemos hacer mención a que, entre los meses de Mayo y Junio del 2000, el Ministerio de Defensa Nacional convocó al "Foro Sobre Servicio Militar Obligatorio (S.M.O.)", en el cual, se hicieron presente universidades, centros académicos, organizaciones sociales, partidos políticos y entes de representación del ejecutivo. Dentro de los fundamentos de éste foro, los cuales veremos a cabalidad en el desarrollo de este trabajo, se encontraba el analizar el Servicio Militar Obligatorio, sus bases valóricas y legales, y la necesidad de la defensa de la soberanía patria que lo sustentan. Por otro lado, éste foro pretendía alcanzar un intercambio de ideas, entre los diferentes estamentos de la sociedad, para colegir en conjunto una propuesta congruente, y que tuviere los caracteres de señalar las alternativas posibles que permitan una reforma necesaria y gradual al modelo actual imperante en nuestro país. Debemos hacer mención, de forma somera, que Chile fue el primer país de América Latina que introdujo el servicio militar obligatorio, hacia los inicios de 1900, en parte, debido a la influencia de los instructores prusianos que contrató el ejército. Se trató de un progreso trascendente que masificó la conscripción, y trajo ciertos beneficios sociales, como por ejemplo, en el ejército se comenzó a alfabetizar a sus soldados, antes de que existiere una ley de enseñanza primaria obligatoria, sin embargo, en la actualidad la realidad es muy diferente a la de aquella época, al igual que los intereses de los individuos de la sociedad civil, como también, las aspiraciones de defensa. Es por lo anterior, que en éste trabajo analizaré con la mayor ecuanimidad posible el tema propuesto, esto es, "La Evolución del Servicio Militar Obligatorio, hasta nuestros días", dando un estudio particularizado a sus inicios, fuentes, derecho comparado, propuestas de modificación, etc., con el fin de contribuir a un tema, que, de acuerdo a las tendencias modernas, necesita ser readecuado a lo que vive la sociedad civil actual, ya que, el Servicio Militar Obligatorio en Chile, es una realidad constante que debe vivir todo ciudadano al alcanzar su mayoría de edad, en sí, nadie escapa a aquella realidad , situación la cual , hace necesario que ésta Memoria para optar al grado de Licenciado de Ciencias Jurídicas, trate éste tema, y ello se desarrolle de la forma más informada y veraz posible.esResearch Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCEEvolución del servicio militar, en ChileTesis