Rubio Soto, Graciela AlejandraCisternas Espinoza, GonzaloEscuela de Trabajo Social2019-12-162019-12-162014http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11508Tesis (Trabajo Social)Durante las últimas tres décadas se ha observado un crecimiento sostenido en la población laboral femenina en América Latina, las tasas de participación se han incrementado notablemente al igual que sus tasas de ocupación (OIT, 2011). Sin embargo, estas tasas siguen estando marcadas según el nivel de ingresos que tiene cada mujer y fuertemente ligado además, a la escolaridad de cada una de ellas. Esto, ya que a pesar que el nivel de escolaridad puede ser superior al de los hombres, en el mercado laboral aún existen mecanismos de segregación ocupacional que mantienen a las mujeres en los segmentos menos valorados del mercado. En relación a esto encontramos que en el panorama latinoamericano el crecimiento de la empleabilidad y la ocupación urbana ha visto un aumento en los últimos 10 años de 3.1%, (53,5% en el 2004, a un 56,6% en el 2012) mientras que por su parte el desempleo disminuyó porcentualmente dentro del mismo periodo de un 10,3% a un 6,4%, lo que refleja una mejora de 3,9 puntos porcentuales a nivel latinoamericano (CEPAL, 2014) De esta misma manera, apuntando al panorama internacional latinoamericano, en relación a la inserción laboral femenina ésta durante los últimos años también arroja algunos resultados favorables. Según los estudios realizados por la CEPAL en el 2014, durante el año anterior, se observa que su desempeño ha ido levemente en aumento; por ejemplo, la tasa porcentual de desempleo tuvo una disminución de 0,3% (superior al 0,1% logrado por los hombres), sin embargo aún el porcentaje del desempleo femenino (7,4%) es superior al de los hombres (5,4%). También este estudio revela que la tasa de ocupación laboral tuvo un ligero aumento pasando de un 46,2% el 2012 a un 46,3% el 2013. Estos datos reflejan una disminución de la brecha laboral entre hombres y mujeres en términos de empleabilidad, ocupación y desempleo; sin embargo, esta brecha aún existe y es visible hasta el día de hoy. En Chile, la tasa de participación laboral femenina sigue siendo baja en comparación con el resto de países de Latinoamérica, países asiáticos y aquellos pertenecientes a la OECD. Respecto a nuestro país, esta tasa es de un 47,7% en comparación al 50,0% que presentó el promedio latinoamericano el año 2013, quedando por debajo de países como Brasil (49,3%) y Costa Rica (49,5%)1. Según estudios elaborados a partir de la encuesta CASEN de los diversos años durante las últimas dos décadas, la participación laboral femenina se ha visto restringida por varios factores socioculturales, los datos demuestran que la participación laboral tanto de hombres como de mujeres varía notablemente según su situación de pareja y su carga de responsabilidad. En datos numéricos se puede exponer esta realidad al revisar los porcentajes de mujeres sin pareja y sin hijos que participan laboralmente (75% al año 2006), versus sus homologas que cuentan con pareja e hijos el mismo año (49%). En cambio los datos masculinos arrojan que esta población sin hijos tiene un 87% de participación laboral, mientras aquellos que si tienen hijos, presentan un 99% de participación...EmprendimientoDesigualdades DiferencialesParticipación de la MujerInserción LaboralChileSignificados y Valoraciones sobre Emprendimiento Femenino, en los agentes territoriales de la Sociedad Civil en la ciudad de Viña del MarTesis