Célis, Juan AndrésRiquelme Pinilla, Manuel Francisco JavierFacultad de Ciencias JurídicasEscuela de Derecho2019-06-192019-06-192011http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9223Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)La libertad entendida en su sentido más amplio es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como la ''facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos". Ahora bien, sería de sentido común sostener que si una persona puede obrar de una manera o de otra, extrapolándolo al ámbito del derecho patrimonial, nos da a entender que las personas son libres de disponer de sus bienes en vida, solo con la limitación de lo que no esté prohibido por la ley. Si bien, una persona en vida es libre de obrar, mas aun de comprar y adquirir bienes a su antojo y en la medida que su capacidad monetaria o el día de su fallecimiento lo permita, siendo este el punto que me llevo a escoger el tema que se tratara, vagamente pudiendo pensar en que ocurre con todo lo que una persona adquirió en vida una vez ocurrido su deceso, siempre oyendo casos en que las personas han dejado todos sus bienes a sus mascotas o personas que los cuidaron antes de su muerte; por lo tanto, es menester aterrizar un tema de discusión universal que trasciende del derecho y es un tema recurrente en la gente común y corriente, que incluso alcanza raíces políticas y religiosas por el alcance de la autonomía de la voluntad que tenemos los individuos. Es por ello que en la presente tesina haré una explicación exhaustiva del ordenamiento jurídico nacional, con criticas y tentativas de solución, con sus consecuencias prácticas, además de la experiencia en normativas extranjeras, analizando los sistemas que se vayan dilucidando al elaborar este trabajo respecto a la libertad con la que cuentan los individuos que componen un Estado determinado, que mecanismos les entregan los ordenamientos jurídicos, colocando gran énfasis en la normativa nacional, sus orígenes, como se plasmó en el Código Civil y las instituciones que lo componen, para así logran una conclusión coherente a la dinámica social que impera hoy en día y conforme al derecho, más aun, sin vulnerar los interesas que intenta proteger el derecho sucesorio.esPartición de Bienes ChileAsignaciones Forzosas ChilePartición de BienesAsignaciones ForzosasLibre disposición de bienes en el testamento, el problema de las asignaciones forzosasTesis