Labbé Fernández, RicardoLúcar Ramos, RocíoVillarán Rodríguez, Sonia2020-09-142020-09-142008http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15386Tesis (Magister en Psicopedagogía)Situación Problemática Desde que el Perú ocupara uno de los últimos lugares en la evaluación de la competencia lectora del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, PISA (Resultados publicados en el 2001 ), el Ministerio de Educación del Perú ha puesto en marcha un plan de emergencia orientado a evaluar los niveles de comprensión lectora de los alumnos peruanos con el propósito de aplicar algunas medidas correctivas orientadas al desarrollo de habilidades lectoras en los alumnos y la capacitación docente. Los colegios pertenecientes a la Asociación de Colegios Jesuitas del Perú (ACSIP) no están ajenos a esta realidad, por lo cual suscribieron un convenio con la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, UMC, que es la instancia técnica del Ministerio de Educación del Perú, encargada de realizar evaluaciones del rendimiento estudiantil a escala nacional, con la finalidad de que evaluara a los alumnos de sus colegios a fines del año 2006. Esta evaluación permitió diagnosticar los niveles de desarrollo de la comprensión de textos escritos de aproximadamente 1500 estudiantes de segundo y sexto grado de Primaria, y de tercero y quinto grado de Secundaria, en seis de las instituciones educativas jesuitas y entre ellas el colegio de La Inmaculada. Esta decisión fue muy importante ya que su propósito principal era cotejar el nivel de desarrollo de las habilidades lectoras de los alumnos evaluados, así como revelar qué estrategias de comprensión lectora se aplicaban en el proceso lector. La prueba utilizada responde al modelo de evaluación basada en criterios, el cual requiere de preguntas que recojan información sobre lo que saben y hacen los estudiantes respecto de lo que deberían saber y deberían hacer. Para la elaboración de las pruebas de rendimiento se tomaron como base los contenidos y las capacidades planteadas en el currículo oficial vigente. Focalizando la atención en los resultados obtenidos en dicha evaluación por los alumnos de Segundo grado del Colegio de la Inmaculada, se evidenció que no todos tenían el mismo nivel en el desarrollo de las habilidades evaluadas. A pesar de que la mayoría de alumnos se situaron en el nivel esperado para el grado, el 16 por ciento no fue capaz de encontrar un propósito específico al texto que leyó, el 31 por ciento no pudo obtener información implícita que se le solicitó y el 19 por ciento no logró responder a preguntas que impliquen la capacidad de reflexión. Este grupo de alumnos constituyen una gran preocupación para la institución. Sabemos que el desarrollo de habilidades lectoras no concluye en el segundo grado; sin embargo, al término del mismo se espera que los estudiantes, por lo menos, hayan adquirido el dominio básico de la lecto-escritura, base para futuros aprendizajes. Un niño de siete y ocho años que cursa el segundo grado debería haber alcanzado una adecuada decodificación y el desarrollo de las habilidades básicas que le permitan continuar con su proceso de alfabetización. De no ser así, las dificultades que puedan mostrar se acrecentarían con los años de escolaridad...esComprensión de LecturaEnseñanza Básica (Investigaciones)Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en niños de segundo grado del colegio Inmaculada Jesuitas-LimaTesis