Parra Normabuena, Carlos AndrésFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones2021-01-162021-01-162020http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17534Memoria Proyecto de Título ArquitectoLeo Kenner (1943) clasificó que conocemos como trastorno espectro autista las dificultades de sociabilizar y el entendimiento de su entorno. En particular los niños con esta condición, necesitan un medio acondicionado a sus necesidades. Actualmente según la OMS 1 de cada 160 niños nacen con TEA en promedio a nivel mundial. En Chile, se estima que al igual que en el resto del mundo, su aumento ha sido significativo. Se calcula que hoy en día la taza de natalidad en Chile es de 1 cada 60 niños con esta condición. Esta realidad ha motivado la creación de diversas fundaciones que buscan prestar asistencia necesaria para los niños, pero sin resolver la problematica desde un punto de vista arquitectónico. Esto se debe a que, como cualquier otro establecimiento educacional, solo se encuentran regularizados por la normativa (ley de accesibilidad universal), pero no consideran la discapacidad cognitiva. El proyecto se enfoca en generar una tipología educacional para niños con autismo que pueda adaptarse a diversas comunas de Santiago. Para ello se consideró como elemento detonante del proyecto las plazas barriales, las cuales podemos encontrar en las diversas comunas de Santiago, haciendo replicable el proyecto. Las plazas al ser un elemento, de escala barrial, social, natural, puede ser intervenida de manera simple para potenciar el Proyecto.esArquitectura y Personas DiscapacitadasAutismo InfantilCentro infantil de adaptabilidad sensorial para niños con (TEA)Tesis