Vidal, CarolinaHerrera Briceño, AmaliaCarrasco Troncoso, CristianFigueroa Abraham, HansCastro Berdejo, NayethInstituto de Salud PúblicaHarvard T.H. Chan School of Public Health2024-12-312024-12-312023https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62872Actividad Final de (Magíster en Salud Pública)Introducción: Se señaló que antes de la crisis sanitaria, el uso de la telemedicina era limitado, pero durante la pandemia, su adopción se expandió. Se enfatiza la necesidad de regular y estandarizar las prácticas de telesalud para garantizar su calidad y seguridad, incluyendo aspectos como la privacidad, la seguridad y el reembolso. Es importante invertir en infraestructura y tecnología para respaldar los servicios de telesalud, lo que implica garantizar una conectividad a internet confiable, acceso a dispositivos digitales y capacitar a los profesionales de la salud en el uso de la telemedicina, promoviendo la integración en el sistema de atención médica, especialmente en la atención primaria. Objetivo: Sintetizar la evidencia relacionada con el uso de la Telesalud como método para la atención de salud mental en pacientes del sistema de salud de Estados Unidos por medio de una descripción de requisitos, alcances y modalidades de atención. Material y Métodos: Revisión de la estrategia de búsqueda de artículos científicos a través de PubMed, seleccionando aquellos que se centraron en tecnologías digitales para proporcionar servicios relacionados con la salud mental en Estados Unidos. La búsqueda se restringió a los estudios publicados en inglés durante los últimos 5 años y se seleccionaron finalmente 9 artículos utilizando posteriormente un enfoque narrativo para sintetizar los datos extraídos. Resultados: Se advierte que la tecnología contribuye a la accesibilidad e integración en el cuidado de la salud al brindar portabilidad y superar las barreras geográficas. Las aplicaciones web ofrecen la posibilidad de acceder a datos, sistemas y otra información independiente de la ubicación del paciente o las barreras de transporte. También proporciona una opción económica en comparación con la gestión de atención presencial y continua, ofreciendo características adicionales como intervenciones contextuales y retroalimentación en tiempo real. El uso de la tecnología móvil en la telesalud amplía el acceso a los servicios de atención médica, lo que permite a los proveedores interactuar con los pacientes de forma longitudinal e integrar la atención de manera más efectiva. Conclusión: Monitorear y evaluar continuamente la implementación de la tecnología para identificar áreas de mejora satisfaciendo la necesidad de los pacientes y los proveedores de atención médica es primordial, al igual que adquirir compromisos institucionales y estatales en la promoción de la telemedicina que garanticen la capacidad y modernidad necesaria para la utilización de estos servicios. Los profesionales de la salud deben involucrarse directamente a través de la capacitación, una visión de negocios y la búsqueda del beneficio común. Se denota una falta de cultura tecnológica y visión de beneficio hacia la comunidad, lo que infiere que es necesario promover y aceptar que la telesalud como metodología de atención por parte de los profesionales de la salud es íntegra y continua y que apoya en bienestar de todos los usuariosesTelemedicinaSalud MentalLa telesalud como herramienta de atención en salud mental: síntesis de la estrategia en Estados Unidos y recomendaciones para ChileTesis