Hoffmeister, LorenaBenítez Benítez, Pilar EmelinaLe-Bert Zaninovic, JorgeSepúlveda Moral, Daniela ScarlettInstituto de Salud Pública2025-04-022025-04-022024https://repositorio.unab.cl/handle/ria/63949Actividad Final de (Magíster en Salud)Pasantía Harvard T.H. Chan School of Public Health 13 de septiembre de 2024Las enfermedades bucales son las enfermedades crónicas más comunes y son un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida de los individuos involucrados y el costo de su tratamiento. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno y efectivo a los servicios. Actualmente en Chile, el acceso a atención odontológica en el sector público para adultos entre 20 y 59 años es otorgado en centros de salud, ofreciendo una posibilidad de tratamiento odontológico integral a esta población no priorizada en la red pública de los servicios de salud del país. Dentro de los programas a los que pueden acceder usuarios entre 20 y 59 años encontramos el Programa Odontológico Integral, en el cual se incluye el componente Más sonrisas para Chile (MSPCH), que brinda atención odontológica integral a mujeres y el componente Atención Odontológica Integral para Hombres (AOIH), que brinda el mismo tipo de atención a hombres, estos programas tienen cupos anuales asignados por servicio de salud y comuna. Marco metodológico El presente trabajo corresponde a un estudio observacional y descriptivo de corte transversal con metodología cuantitativa que busca describirla situación actual en el acceso a la atención odontológica en el sistema público de los usuarios pertenecientes a FONASA entre 20 y 59 años en el Servicio de Salud Biobío perteneciente a la provincia del Biobío en base a información que proviene de los datos que recoge y que define el Servicio de Salud Biobío, bajo las orientaciones del Ministerio de Salud (MINSAL), acerca de la programación de las actividades y de la utilización de éstas. Resultados Los datos demuestran que la comuna con mayor cobertura efectiva de atención en mujeres es de un 14% y en hombres, esta cifra desciende a sólo un 5%. Los resultados obtenidos demuestran una muy baja cobertura efectiva de la población con necesidades de tratamiento odontológico en el grupo etario de 20 a 59 años. Discusión y Conclusiones La población de 20-59 años presenta una cobertura efectiva muy limitada, ya que dentro del sistema público solo hay disponible dos programas integrales a los que pueden acceder, los programas MSPH y AOIH. En lo observado en este estudio la cobertura efectiva no supera el 15% en ninguna de las comunas analizadas, la que es menor en lapoblación masculina, pues se muestra que presentan menor oferta disponible.esAtención OdontológicaEstudiosChileBio-Bio2023Acceso a la atención odontológica de usuarios FONASA entre 20 y 59 años en el Servicio de Salud Biobío perteneciente a la provincia del Biobío, año 2023Tesis