Valdés Valdés, MarianoPonce Valenzuela, CeciliaEscuela de Arquitectura2017-06-162017-06-161998http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3490Tesis (Licenciado en Arquitectura)Este trabajo, está motivado principalmente por conocer las diferentes formas de percepción en los niños cuando no se tiene la vista. Así, estudiar la posibilidad de incorporar elementos arquitectónicos en recintos educacionales que hagan posible el uso y la percepción espacial tanto para niños ciegos como videntes. Por ello, el estudio será un aporte en cuanto busca mejorar los criterios arquitectónicos de los actuales recintos educacionales, para que por fin sean concebidos como espacio para el buen desarrollo del conocimiento de todo niño. Para esto, se conocerá a fondo y bajo el ojo arquitectónico su desempeño en los dos únicos colegios que existen en Santiago, previamente diseñados para niños ciegos y deficientes visuales. Para luego revisar los actuales criterios de diseño de dos colegios regulares, y así entender corno sería la posible integración en esos casos. Para la elaboración de la tesis, se partió de la premisa de que el niño desarrolla dos tipos de actividades durante su estadía en el recinto educacional: la actividad asistida y la actividad autónoma. Por otro lado, se consideró que dentro de los espacios de un colegio que son propios del niño, existen aquellos con vocación de integradores. Así, se planteó la hipótesis que dice que niños ciegos y videntes podrán integrarse en un mismo recinto educacional en la medida que, aquellos espacios en los que el niño desarrolla una actividad autónoma, respondan a criterios de diseño que permitan una experiencia rica en percepciones sensoriales; y los espacios en los que el niño desarrolla una actividad asistida, se vean apoyados por una normativa unificada, que contemple los requerimientos de niños ciegos y videntes. Al término de la investigación se pudo concluir, que existe un problema de desintegración social por un lado, ya que existen diferencias en el comportamiento cuando realiza una actividad autónoma; y una desintegración educacional por otro, ya que existen falencias en la normativa que considere los reales requerimientos de niños deficientes visuales, en los espacios donde realiza una actividad asistida. Por lo que quedó demostrada la hipótesis, y a la vez se hizo necesario la recomendación de criterios espaciales y funcionales, para la posible futura integración de niños ciegos y videntes a un mismo recinto educacional.esArquitecturaPercepción EspacialPersonas no videntesNiñosRecintos educacionalesRegión metropolitanaChileComuna de ÑuñoaComuna de San MiguelElementos para una arquitectura educacional que integre a niños ciegos y videntesTesis