Zamora Navia, PatricioVidal Aguilar, Jorge EduardoFacultad de Educación y Ciencias SocialesDepartamento de Humanidades2022-02-032022-02-032018http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21785Tesis (Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación)La evolución de la política chilena ha estado compuesta por diferentes lineamientos de gobierno, si bien es mayormente el sistema democrático el que ha regido nuestro país, han existido periodos en los cuales los cuestionamientos de la política por la falta de inclusión han sido temas de debates en el escenario político y social. Nuestro trabajo se enfoca en presentar los conflictos de intereses presentes en nuestra historia que llevaron a cuestionar y debilitar el sistema democrático por el cual a lo largo de la historia se estimaba construir el país. Nos centraremos en la lucha del género femenino, desarrollada por largo tiempo en el cual se busco lograr igualdad política respecto del género masculino. Si bien la democracia ha sido el modelo político qua caracteriza nuestro país, no siempre todos los ciudadanos han podido ejercer su derecho a votación, ya que, éste limitó a la mujer por un largo tiempo de nuestra historia. Sumado a esto, nuestra investigación intenta demostrar que el retraso en la aprobación del derecho a voto femenino estaría más ligado a los oportunismos que los sectores de la política masculina buscaron obtener en este nuevo universo de votantes, que si bien era aceptado casi por unanimidad, que la mujer como ciudadana debería poder presentar sus demandas y debía ser representada políticamente, se mantuvo a la espera de un escenario político aceptable para su aprobación, hecho dado también por el temor de no saber en quién recaerían los beneficios de este nuevo grupo electoral. Lamentablemente esto no ocurrió sino hasta que factores tanto oportunistas internos, como de cuestionamientos a la democracia se instalaron a observar nuestra nación. La primera parte de nuestra tesina se centra en generar una visión temporal del tema en cuestión, como también una apreciación social de aquel entonces basado en el rol femenino de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En primera instancia hemos tomado como referente el acceso a la educación universitaria femenina, basado en el trabajo político del Ministro Miguel Luis Amunátegui, y su proyecto que concede autorización a las mujeres chilenas para recibir una educación universitaria (1877), y como la industrialización nacional llevó a la migración campo-ciudad de la población, con la finalidad de encontrar nuevas fuentes de trabajo. En este periodo nace el concepto de mujer obrera, ya que se integra al mundo laboral en la búsqueda de un salario para mejorar su condición de vida y la de sus hijos...esSufragio FemeninoEvolución de la políticaConflictos de intereses en el sistema democráticoLucha del género femeninoChileOportunismo político en torno a la ley de sufragio femenino de 1949Tesis