Orellana, CoralPizarro Oyarzo, DanielaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Periodismo2017-09-012017-09-012006http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4095Tesis (Licenciado en Periodismo)La problemática del VIH-SIDA en los medios de comunicación es un tema latente pero oculto en nuestros días. Para una parte de la población es algo que se debería tratar con seriedad y con suma importancia, en cambio para otros, este tema debe mantenerse con bajo perfil y lo más distante posible. Independiente de lo que puedan decir las dos partes, el VIH-Sida es una enfermedad que tiene finales terminales, que discrimina, que se sufre en silencio y que además debe enfrentar prejuicios creados por la ignorancia de las personas. El número de contagios en Chile no es menor, por lo tanto, es necesario crear una conciencia en los chilenos con lo que respecta a la realidad de esta enfermedad, es una epidemia que se expande por la falta de educación en los jóvenes, mayoritariamente de bajos recursos y con mayor vulnerabilidad. En este aspecto, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, son una vía directa para llegar al total de la población y acercar la enfermedad a las personas para que éstas tengan tolerancia y cultura con respecto al VIH-SIDA. La siguiente memoria analizará los conceptos de VIH-Sida, su contagio y epidemia, la percepción que tienen las personas respecto de la enfermedad y el aporte que realiza Canal 13 y TVN a la educación de las personas sobre esta enfermedad sexual.esSíndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaVIH SIDAMedios de ComunicaciónTelevisiónChilecamGrado de cobertura del VIH-SIDA en los canales abiertos de la televisión chilenaTesis