Iturriaga, GonzaloHernández, Verónica2022-03-172022-03-172021https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22062Memoria de proyecto de titulación (Arquitecto)En las últimas décadas, diversas investigaciones han demostrado los múltiples beneficios para la salud física y mental que supone el contacto con la naturaleza. Señalan que los entornos forestales contribuyen a reducir el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otros (Miyazaki, 2018)1. A partir de esto han surgido tratamientos complementarios como la terapia “baño de bosque”, que consiste en sumergirse en la “atmosfera del bosque” a través de una caminata, en la que se intensifican los sentidos y fortalece el sistema inmunológico. En 2020 la Reserva Nacional Rio Clarillo, ubicada en la Comuna de Pirque, se convierte en el primer Parque Nacional de la Región Metropolitana. Esta re-categorización forma parte de las iniciativas de la Corporación Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), y permite avanzar en la efectiva preservación de una muestra de los ecosistemas mediterráneos. Enmarcado en la apertura del sistema de salud chileno a terapias complementarias, se propone un proyecto piloto, a emplazarse en el Parque Rio Clarillo debido a sus condiciones de corredor biológico, belleza escénica y fácil acceso desde Santiago. El proyecto busca implementar nueva infraestructura y potenciar un nuevo uso del lugar a través de un centro de difusión de terapia de baño de bosque y un sendero peatonal. Este recorrido es el elemento estructurador, ya que la intención de la propuesta es que el andar se convierta en el proyecto; el recorrido se materializa en objeto, pero también en experiencia, respondiendo a los elementos sensoriales del paisaje presentes en el lugar, como las vistas, vegetación, pendientes y el rio.esArquitectura del PaisajeCentros TerapéuticosChilePirqueInfraestructura Parque Rio Clarillo : Centro de Baño de BosqueTesis