Romero Torrejón, VeliaAguilar Rodríguez, Carmen GloriaGarrido Fabres, Pamela AlejandraLillo Labra, Marcela del PilarFacultad de Humanidades y Educación2020-12-102020-12-102012http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16931Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)La Educación de calidad, entendida como el proceso que permite generar aprendizajes significativos y formar ciudadanos capaces de participar y aportar en la sociedad, representa un reto tanto para el Estado como para los establecimientos educacionales y especialmente para los docentes. El aumento de los recursos destinados a la educación no ha garantizado en todas las unidades educativas el logro de aprendizajes significativos. En nuestro país y basándonos en la Ley General de Educación los objetivos de la Educación Básica y educación Media se presentan como niveles independientes, pero a la vez como un continuo (Art. 19 y 20). Sin embargo, el tránsito entre estos niveles de Educación se complejiza y lo avalan los análisis sobre las dificultades que experimentan los adolescentes y jóvenes en su ingreso a la Enseñanza Media, que suelen poner el acento en los déficits con que aquellos egresan de la Educación General Básica y en la fragilidad de los aprendizajes que realizan en el nuevo nivel (Jacinto y Terigi, 2007). Según un estudio sobre la educación científica en Chile (2010) nuestro país es uno de los países latinoamericanos con mejor desempeño en las pruebas internacionales que miden competencias científicas en estudiantes de enseñanza básica y media (Martin et al. 2003; OECD 2006), sin embargo, en términos internacionales nuestro país está muy por debajo del promedio de los países desarrollados y en vías de desarrollo de Asia, Oceanía y Medio Oriente (Martin et al. 2003; OECD 2006). Los resultados de la última prueba PISA 2003, en la cual participó Chile, evidenciaron que el desempeño promedio de los alumnos de 2° medio evaluados está asociado a ser capaces de recordar conocimientos científicos simples y a usar conocimiento científico común para elaborar o evaluar conclusiones. Un claro ejemplo de esto se evidencia en el colegio San Alberto Hurtado, de carácter científico humanista cuyo proyecto institucional está enfocado en lograr el ingreso de todos los alumnos a la educación superior y que estos contribuyan al desarrollo de la sociedad emprendiendo acciones que mejoren la calidad de vida, en este sentido el aprendizaje de las ciencias es crucial, "enseñar ciencias es enseñar a pensar". El objetivo de este trabajo es describir la situación en el área científica en términos de resultados académicos y aprendizajes desde la mirada de los actores involucrados directamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, los docentes y los alumnos. Es de gran importancia investigar determinadas instancias dentro de la institución educacional, como: liderazgo, ámbito curricular, clima institucional y la utilización de recursos pedagógicos, para saber cuál de ellos incide en los bajos rendimientos. La presente investigación fue realizada para determinar qué factor tiene incidencia en el rendimiento escolar, se pretende conocer las causas del por qué los estudiantes no logran aprendizajes significativos en el área científica.esRendimiento del área científica en el nivel de primer año medio y sugerencias de acciones remediales : estudio realizado en el Colegio San Alberto Hurtado de la comuna de ConstituciónTesis