• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
  • Facultad de Derecho
  • FD - Trabajos de Titulación Pre-Grado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
  • Facultad de Derecho
  • FD - Trabajos de Titulación Pre-Grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo de juez que se requiere en la reforma procesal penal

Thumbnail
View/Open
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL (2.331Mb)
Date
2007
Author
Téllez Cruz, Patricia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Pinochet Cantwell, Francisco
Language
es
Publisher
Universidad Andrés Bello
Metadata
Show full item record
Abstract
Es sabido que el Proceso Civil actual no cumple con el deber de contar con una justicia civil pronta y eficaz. En efecto el problema de su ineficacia, específicamente de su lentitud, tiene su origen precisamente porque Chile cuenta con un Código de Procedimiento Civil obsoleto e inoperante el cual claramente no se ajusta a las necesidades de la sociedad actual. Frente a esta situación, una de las principales medidas que pueden adoptarse dice relación con las reformas de tipo procedimentales. Entre ellas destaca la oralidad como patrón formal de procedimiento que favorezca la inmediación y la concentración en el desarrollo de la fase preliminar del proceso como también en la etapa de prueba. Otro de los aspectos relevantes que podrían analizarse en relación al actual sistema de justicia civil, es el rol del juez en el proceso civil y especialmente la iniciativa probatoria de oficio que le pudiera o no corresponder. Los efectos positivos de un modelo procesal bajo estos principios, son muchos. En efecto, si el trabajo del tribunal se estructurara de una manera más racional, que sea seguido y conocido por el mismo juez de la causa y sin intermediarios, el contacto con las partes sería más directo y con ello la resolución del conflicto. En definitiva, lo que se pretende postular en el presente trabajo es que la mayor intervención del juez en el proceso no implica poner en riesgo su imparcialidad sólo en la medida que esa mayor participación diga relación con sus poderes de dirección y control formal del proceso y en especial en el debate oral de las partes, todo ello bajo la figura de un juez garantista o de garantía, es decir, que garantice la aplicación de la Carta Fundamental, en especial la garantía del debido proceso. Tomando para sí, lo conveniente que es adoptar la introducción de un modelo de juez de este tipo, es de seguro que en cada caso concreto instará por el resultado final más justo posible y atendido los elementos aportados por las partes.
URI
http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14690
Collections
  • FD - Trabajos de Titulación Pre-Grado

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV
 

 

Documentos Trabajos de TitulaciónProcedimientos de publicaciónDerecho de autorGuía para Trabajos de Titulación pre y post gradoFormulario de AutorizaciónLogo Institucional

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV