Asedios a la representación del mal en la narrativa de Roberto Bolaño
View/ Open
Date
2012Author
Fandiño, Laura
Language
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo expone un recorrido particular por las novelas Estrella
distante (1996), Amuleto (1999), Nocturno de Chile (2000) y
2666 (2004) del escritor nacido en Chile, Roberto Bolaño (Chile,
1953 - España, 2003). Se propone una lectura que atiende a
las formas de elaboración estética del mal, motivo estrechamente
vinculado a la ética y a los alcances del lenguaje para acecharlo.
Desde el punto de vista teórico, nuestra perspectiva toma en
cuenta principalmente las consideraciones de Mijaíl Bajtín sobre la novela, las nociones de género, héroe-personaje, representación
de las voces y cronotopos, estableciendo, cuando se torna
necesario, vinculaciones con otras miradas teórico-críticas que
le son complementarias. El análisis nos ha permitido advertir
que, a partir de la elaboración de voces que asumen el relato y
por tanto de ciertos héroes-personajes así como de determinadas
cronotopías, los signos de la barbarie de la historia se plasman,
al menos, de dos maneras encontradas aunque tienen el mismo
objetivo: por alusión y por exceso de evocación. En ambas formas
de asediar la representación del mal es posible observar la
inscripción de una particular política de la memoria. This paper proposes a particular approach to Estrella distante
(1996), Amuleto (1999), Nocturno de Chile (2000) and 2666
(2004), by Roberto Bolaño (Chile, 1953 - Spain, 2003). We
suggest a reading with focus on the aesthetic shapes of evil. From
the theoretical point of view, our approach considers Mikhail
Bakthin´s ideas on the novel (1991) and notions of genre, herocharacter,
representation of voices and chronotopes, establishing
links with other theoretical and critical frames when necessary.
This analysis shows that from the development of voices, certain
hero-characters and chronotopes signs of barbarism in History
are reflected in two ways: by excessive evocation or by allusion.
Both approaches to evil representation display a singular policy
of memory