Melaza. La cocina paradigmática del arte
View/ Open
Date
2009Author
Lucero Navarrete, Prisicla Ivonne
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Gárate, Juan FranciscoLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
El hecho de que el alimento sea un elemento substancial en nuestra vida, lo ha
llevado de una u otra forma a ser protagonista a lo largo de toda historia del arte, si
bien en un principio se tomó como símbolo de representación hoy es el mejor
dispositivo para hablar de cotidianeidad .
Si bien este tema , en un principio fue representado simbólicamente en pinturas, ha
dejado el plano bidimensional para ser llevado al campo de la escultura, la
performance, el happening, las instalaciones y el Land Art, entre otros, lo cual ha
sido preponderante a la hora de hablar del alimento, que ya no sea simplemente
para referirse a su principal característica, que es nutrir, sino que a los temas que
trae implícitos, como por ejemplo: lo efímero de la vida, los distintos estados de este
(como por ejemplo, la pudrición), la vida/muerte, el placer/displacer, lo cotidiano o
temas escatológicos -en este último punto me refiero a vómitos, heces,
excrecencias y menjunjes varios-.
A partir del año 2007 comienzo a trabajar con los alimentos, como parte esencial de
mi obra, en un principio como consumo, en el que el visitante era incluido a efectuar
gestos cotidianos, en el mismo rango que el artista, causándoles pequeños lapsos
de placer a través de manzanas cubiertas con melaza. Hoy me alejo -sin dejar de
lado- del placer para pasar al displacer, realizando instalaciones con frutos podridos
cubiertos con una película de esta sustancia , la cual de a poco comienza a alejarse
"de la cocina", para incorporarse en "la obra de arte".
Vamos a acordar que la melaza es un líquido de alta viscosidad , muy pegajoso, por
lo que sirve de pegamento o engrudo para juntar distintos tipos de materialidades,
actúa como una capa o película comportándose como un no-objeto o no-cosa; sólo
es posible determinarla en cuanto a su relación con los otros elementos que estén
en contacto con ella.