Efectos de la aplicación de una técnica de liberación miofascial y de elongación de Psoas sobre la actividad electromiográfica del glúteo mayor
View/ Open
Date
2015Author
Chamorro D., Francisca
Figueroa B., Javiera
Niño K., Maximiliano
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Dajbura M., CristhianLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
Diseño del Estudio: Cuasi experimental.
Objetivos: Comprobar s1 existe un aumento en la actividad electromiográfica del
músculo Glúteo Mayor inmediatamente después de aplicar las técnicas de elongación y
liberación miofascial en el músculo Psoas Ilíaco, en individuos que han presentado
Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) asociado a un Síndrome Cruzado Inferior.
Método: Participaron en este estudio 10 sujetos entre 18 y 30 años de edad, con
síndrome cruzado inferior, Test de Thomas positivo y sin presencia de dolor lumbar
pertenecientes al Club de Tenis del Banco Central, La Reina. Se registró la actividad
electromiográfica del músculo Glúteo Mayor, mediante una repetición máxima (RM),
antes y después de realizar las técnicas de liberación miofascial y elongación sobre el
músculo Psoas Ilíaco.
Resultados: Los resultados muestran un aumento de la actividad EMG del glúteo mayor
tras la aplicación de las técnicas de liberación miofascial y elongación del músculo
Psoas Iliaco, pero no son estadísticamente significativas (P<0.05) . La media de
actividad EMG del grupo G-Pre fue 0.343± 0.1697 y del grupo G-Post 0.3719± 0.1811 ,
no existiendo una diferencia significativa entre ambos grupos.
Conclusiones: Los resultados de este estudio pueden generar interés e invitar a
investigadores y clínicos a desarrollar un estudio de similares características con una
muestra de mayor tamaño. De obtener resultados favorables puede ser de gran ayuda
para los entrenadores y terapeutas al momento de diseñar un programa de entrenamiento. En estos se podrían incluir técnicas de relajación y elongación del psoas, para así
prevenir la posibilidad de que se genere un desbalance muscular y con esto disminuir el
riesgo de sufrir una lesión.