FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 346
  • Ítem
    Cambios estructurales de la articulación temporomandibular en pacientes clase II esquetal tratados con dispositivos de avance mandibular
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Cintia Belén, Pepe; De la Barra, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo: Analizar los cambios morfológicos macroscópicos y microscópicos que generan los dispositivos de avance mandibular a nivel de la articulación temporomandibular (ATM) en la población con Clase II esqueletal División 1 (Cl II div 1) y evaluar los dispositivos más utilizados en el tratamiento de esta condición. Materiales y Método: Se identificaron ensayos clínicos en humanos y animales, revisiones sistemáticas y estudios de casos en las bases de datos Pubmed y Science Direct, con última actualización 31 de enero del 2021. La búsqueda de los artículos para la construcción de la revisión fue realizada por un solo investigador. Se consideraron estudios en los cuales se trató la Cl II div 1 con dispositivos ortopédicos de avance mandibular. Se consideró como variable principal los cambios estructurales, tanto macroscópicos y/o microscópicos, observados luego del tratamiento ortopédico. Los cambios macroscópicos fueron evaluados con parámetros cefalométricos que incluyeron medidas tales como ángulo ANB, SNA, SNB, longitud mandibular efectiva, longitud de la rama y cuerpo mandibular y medidas lineales y angulares de ATM. Por otra parte los cambios microscópicos realizaron evaluaciones inmunohistoquímicas e histológicas. Resultados: Se obtuvo un total de 25 artículos luego de eliminar duplicados, reduciendo este número a un total de 16 una vez aplicados los criterios de selección, en donde 12 de ellos estudiaron los cambios macroscópicos y 4 los cambios microscópicos. La revisión muestra que el dispositivo ortopédico más utilizado fue el Twin Block (n=9, 60%), seguido del Bionator (n=5, 31,25%). Los estudios macroscópicos demuestran un aumento en prognatismo mandibular con normalización de los parámetros cefalométricos al finalizar el tratamiento y recolocación más hacia adelante del complejo cóndilo-fosa glenoidea, mientras que los estudios microscópicos demuestran un aumento de la formación ósea a estos niveles precedido por la mayor generación del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF 8)). Conclusión: esta revisión muestra que a nivel macroscópico y microscópico se suceden cambios en todos los componentes anatómicos de la ATM con el uso de los dispositivos ortopédicos en individuos de Cl II div 1, evidenciándose remodelación a nivel del cóndilo mandibular y adaptación morfológica de la fosa glenoidea. Estos cambios morfológicos demuestran ser beneficiosos en el tratamiento de la Cl II div 1, destacándose el Twin Block como uno de los dispositivos más utilizados. Además, los estudios sugieren que el uso de los dispositivos ortopédicos este indicado dentro del año previo al pico de crecimiento para que los resultados sean favorables. Palabras claves: temporomandibular joint, TMJ, mandibular advancement, functional appliances, herbst, bionator.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia Láser de baja intensidad (LILT)en el dolor de la neuralgua del trigésimo : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Freire Gavilán, Carola; María Rojas; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Introducción: La neuralgia trigeminal (NT) es una neuropatía craneal de alta prevalencia y reconocida como una de las principales condiciones de dolor orofacial crónico. La terapia láser de baja intensidad (LILT) ha sido propuesta como alternativa analgésica para el manejo del dolor neuropático orofacial, aunque los estudios parecen ser limitados sin un consenso en la dosificación. Objetivo: Describir la eficacia de la terapia láser de baja intensidad (LILT) en el tratamiento del dolor en la neuralgia trigeminal. Método: Se identificaron ensayos clínicos aleatorios (ECAs) y controlados (ECC) en las bases de datos Pubmed, Scopus, Web of Science, Science Direct y Scielo con fecha 8 de mayo 2021. Tres investigadores independientes revisaron los títulos y resúmenes de los artículos para determinar su elegibilidad. El riesgo de sesgo y calidad de los artículos fue evaluado mediante la herramienta Rob2 (Cochrane) y escala PEDro. Se consideró como resultado principal la disminución de dolor y como resultados secundarios cambios en el rango de movimiento de la articulación temporomandibular, fuerza o discapacidad. Resultados: La búsqueda arrojó un total de 1.078 artículos luego de eliminar duplicados, reduciéndose a 13 al aplicar los criterios de selección. Nueve artículos fueron calificados con bajo riesgo de sesgo o sin consenso (69,23%) obteniendo un puntaje promedio de 6 los estudios. Trece ensayos muestran una reducción del dolor al finalizar el tratamiento y en las evaluaciones de seguimiento, aunque solo con significancia estadística para 8 artículos (p<0.005). Por otra parte, se observa en los grupos experimentales una disminución del consumo de medicamentos y aumento de los niveles de serotonina lo que apoya los efectos analgésicos sistémicos para tratamientos locales y a distancia Conclusión: La LILT es efectiva en la reducción del dolor en pacientes con NT. No obstante, se hace necesario desarrollar más investigaciones para establecer consensos posológicos referenciales para la NT y otras condiciones de dolor neuropático.
  • Ítem
    Trastorno deglutorio en fase oral en paciente adulto mayor con uso de prótesis parcial o total removible : revisión integral
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Ledezma Díaz, Felipe; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La pérdida grave de dientes y el edentulismo total fueron algunas de las diez principales causas de años perdidos por discapacidad (APD) en algunos países de altos ingresos. Se estima que la periodontopatía grave, que pueden ocasionar pérdidas de dientes, es la undécima enfermedad más prevalente en el mundo. nivel mundial la cifra de la población desdentados según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de un 30% entre los 65-74 años (WHO, 2018), los que carecen de dientes naturales, esto impacta directamente en la calidad de vida de las personas. En Chile las enfermedades bucales son las enfermedades crónicas más comunes, constituyendo un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto negativo en la salud oral y sistémica en los individuos y sociedad y por el alto costo de su tratamiento. A su vez existe una cifra menor al 25% de la población chilena mayor de 18 años presentan la perdida de una o más piezas dentales. La severidad de caries dental en diente definitivo medida por el índice COPD (dientes cariados, obturados y perdidos por caries) es de en adultos de 35-44 años y 21,57% en adultos de 65 a 74 años. (I. Urzua, 2012). En adultos de 35 a 44 años, las mujeres presentan mayor severidad del daño por caries que los hombres, con un COPD de 15,86 y 14,10 respectivamente. Esta diferencia es estadísticamente significativa. (MINSAL, Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030, 2017). El desdentamiento parcial es causante de variadas alteraciones fonéticas, alimentarias, desarrollo personal y social, a nivel de la masticación se genera una disminución o baja del Rendimiento Masticatorio (RM), el cual a través del tratamiento odontológico puede ser mejorado mediante una reposición de sus piezas dentales perdidas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por Prótesis Parciales Removibles (PPR), Prótesis Parcial Fija Dentosoportada (PPF), Prótesis Parcial Fija Implantosoportada. Cualquiera sea la elección es un artefacto artificial y tiene como principal objetivo reemplazar estructuras dentarias perdidas, preservando y mejorando la salud oral del paciente. (Fabiola Villegas, 2014) La rehabilitación protésica de un paciente, a través del uso de aparatos removibles conlleva una serie de cambios tisulares locales, por lo que el paciente se ve enfrentado a un proceso adaptativo, las cuales van a influir en las funciones orales como la masticación y fonoarticulación. La función masticatoria es un concepto universal y si bien es utilizada para referirnos a el funcionamiento cómo un todo, podemos desprender de estos tres conceptos. Habilidad Masticatoria es la valoración propia del individúo frente a su destreza masticatoria, puede ser evaluada a través de encuestas/cuestionarios. Rendimiento Masticatorio, es el grado de trituración del alimento, dado por un número determinado de golpes masticatorios, se considera un Rendimiento Masticatorio normal el rango entre el 78 y 88%. La Eficiencia Masticatoria, es el número de golpes masticatorios requeridos para lograr un determinado grado de pulverización de los alimentos. Por último, podemos agregar la Insuficiencia Masticatoria, se presenta cuando un sujeto no puede lograr el 78% del RM. La boca o cavidad oral es una de las zonas del cuerpo más inervadas, con un complejo y diverso grupo de receptores sensitivos y mecánicos, gracias a ellos podemos obtener una gran cantidad de estímulos Dada la alta prevalencia de esta condición, la rehabilitación protésica removible se encuentra disponible para los pacientes desdentados mediante programas odontológicos estatales o a partir de un tratamiento independiente. Cualquiera sea la toma de tratamiento repercute en la Calidad de Vida de los pacientes. La afección dental en los pacientes tiene una gran relevancia en su desarrollo personal, social y laboral. Ya que, disminuye la función del Sistema Estomatognático, se ve afectada la nutrición y tipo de alimentación, las personas tienden a dejar de ingerir alimentos duros o chiclosos como lo son las frutas, verduras (manzana, membrillo, lechuga, apio, rábanos, entre otros) y carnes rojas. Las prótesis removibles se han utilizado por décadas buscando reemplazar las piezas dentarias ausentes. El tratamiento rehabilitador supone un gran desafío ya que implica una variedad de factores que se interrelacionan para devolver íntegramente la salud oral de las personas, entre estos no siempre se logra devolver la Calidad de Vida. El envejecimiento puede conllevar enfermedades provocadas por el deterioro biológico humano, creándose una situación de riesgo para el adulto mayor, este deterioro aumenta la prevalencia de patologías crónicas entre ellas destacan las respiratorias, musculares y nutricionales. Los seres humanos al igual que el resto de los seres vivos, no solo necesitan de agua para vivir, sino de una variada alimentación. Una dienta correcta debe tener las cantidades de lípidos, proteínas, vitaminas y minerales que permitan un buen desempeño del organismo y de las actividades diarias de cada individuo. La acción coordinada de diferentes sistemas como él muscular, nervioso, digestivo liderados por el Sistema Nervioso Central, lograran una eficiente, segura y nutritiva deglución. De esta manera cabe destacar que la acción de la deglución es un proceso neuromuscular complejo, que se logra a través de fuerzas y movimientos sincronizados ocurriendo dentro de la boca, faringe, laringe y esófago, con interrupciones de la respiración y cuyo objetivo principal es el transporte del bolo alimenticio al estómago. (María Paz Acevedo, 2012). En este trabajo se pretende hacer una revisión exhaustiva de las investigaciones científicas relacionadas con el Trastorno Deglutorio en Fase Oral en el Adulto Mayor en las áreas odontológicas, fonoaudiológicas, pero principalmente en el área kinesiológica. Se revisarán autores nacionales e internacionales para ver el estado del arte y así poder sugerir posibles pasos a seguir como también para dejar una idea clara de lo que se está haciendo para profundizar la investigación científica. Pasando por un marco teórico del área, marco metodológico y análisis de estas investigaciones, se podrá observar los resultados, discusión, limitaciones y proyecciones del área maxilofacial
  • Ítem
    Presencia de trastornos temporomandibulares en personas con diagnóstico de Cervicalgia en Atención Primaria de Salud
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Cortés Cortés, Carmen Raquel; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Los Trastornos Musculoesqueléticos afectan a millones de personas en todo el mundo, tienen una elevada prevalencia y podrían perturbar la calidad de vida de los individuos (Cerda, 2012). Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) y las Cervicalgias incluyen problemas clínicos en la estructuras musculoesqueléticas tanto del sistema masticatorio como de la columna cervical (Armijo et al, 2006). Diversos estudios demuestran la correlación que existe tanto anatómica como funcionalmente entre el complejo cráneo mandibular y la columna cervical. Por lo tanto, una disfunción a nivel cervical puede causar TTM y a su vez, los TTM pueden causar síntomas que afectan la región cervical. En Atención Primaria de Salud (APS) se realizan muchísimos diagnósticos de Cervicalgia, que no han sido vinculados con los TTM. Dada la estrecha relación que existe entre estas dos patologías mencionadas anteriormente, la evaluación y el comanejo debiera ser abordado en conjunto como una sola unidad para lograr el éxito terapéutico. El objetivo de este estudio es determinar la presencia de TTM y discapacidad cervical, en personas con diagnósticos de Cervicalgia derivadas a Kinesiterapia en APS. Para ello, se aplicarán dos cuestionarios que son el índice de Helkimo y Neck Disability Index. Se propone un estudio del tipo descriptivo, de corte transversal, cuya población objetivo corresponde a adultos (mayores de 18 años) beneficiarios de Fonasa, inscritos en CESFAM Aviador Acevedo Quilpué, V Región.
  • Ítem
    Determinar la relación que existe entre el Test de Flexión – Rotación y las Cefaleas
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Afanador Grubert, Alejandro; Aspillaga Cardemil, Rodrigo Andrés; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Las cefaleas son un problema a nivel mundial el cual se ha intentado resolver con métodos farmacológicos o procedimientos médicos realizados en hospitales. Las cefaleas han sido reconocidas en dos grandes grupos: primarias y secundarias. Dentro de las cefaleas secundarias, se encuentra la cefalea cervicogénica que presenta este nombre debido a que su origen se encuentra a nivel de la columna cervical, en cambio la migraña y cefalea tensional, que son cefaleas primarias, no se relaciona directamente con ella. Con el paso de los años se ha encontrado relación neurofisiológica entre las cefaleas y la columna cervical, siendo una de las posibles causas de ellas. Debido a esta relación, es que el test de flexión – rotación se utiliza para diagnosticar de manera complementaria una cefalea cervicogénica. Este test evalúa la movilidad articular de la columna cervical alta, esto quiere decir del segmento C1 – C2. Pero, ¿qué pasaría si la migraña y cefalea tensional tuvieran una relación directa con el estado funcional de la columna cervical alta? Si esto fuera así, las personas con diagnósticos de cefaleas primarias (migraña – cefalea tensional) o secundarias (cefalea cervicogénica) podrían acceder a una evaluación y tratamiento completo y específico, ajustado a cada persona con este tipo de patología, el cual sería menos invasivo y con un bajo costo para solucionarlo. Esta solución podría ser la Terapia Manual Ortopédica que cumple con todas las características descritas anteriormente.
  • Ítem
    Acupunture in temporomandibular disorder myofascial pain treatment : a systematic review = Acupuntura en el tratamiento del dolor miofacial en el trastorno temporomandibular : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Goenaga Lozano, Susana Paola; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo: Llevar a cabo una revisión sistemática de los ensayos clínicos publicados hasta el 2015, para determinar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento del dolor miofascial en pacientes con Disfunción Témporomandibular. Método: Las bases de datos usadas son La Biblioteca Cochrane, PubMed, Scopus y Web of Science. Los datos de los artículos estudiados oscilan entre 1990 hasta mayo del 2015. Los criterios de inclusión fueron: (1) publicaciones en inglés, portugués o español; (2) pruebas clínicas controladas; (3) pacientes con Disfunciòn Temporomandibular de origen muscular; y (4) estudios que hayan usado sólo acupuntura o acupuntura láser como tratamiento. La lista de referencia de los artículos incluidos ha sido buscada manualmente. Resultados: Un total de 4 experimentos clínicos encontrados al azar, que usaron acupuntura (tradicional, puntos gatillo y láser) para tratamiento de Disfunción Temporomandibular, cumplieron con los criterios elegidos y fueron incluidos. Sin embargo, los estudios presentaron muestras de pequeño tamaño y períodos de corto seguimiento, la acupuntura dió resultados similares a aquellos observados en grupos tratados con férulas oclusales y fueron significantemente superior que aquellas obtenidas de grupos tratados con acupuntura placebo. Conclusión: A pesar, de la débil evidencia científica que apoya su eficacia, el tratamiento de acupuntura parece aliviar los signos y síntomas en el dolor miofascial en la Disfunción Temporomandibular. Los experimentos clínicos más controlados y buscados al azar con muestras más grandes son necesarios en este campo de búsqueda para verificar estos descubrimientos iniciales.
  • Ítem
    Prueba Piloto : promoción de hábitos saludables y prevención del dolor cervical a través de una estrategia basada en realidad virtual en adultos sanos
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Solano Arce, Kelly Johanna; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo. Diseñar, implementar y validar una estrategia preventiva del dolor cervical en adultos sanos, basada en realidad virtual, que consiste en recrear un ambiente en el cual el individuo pueda detectar -ser consciente- de las posturas que pueden ser detonantes del dolor cervical. Metodología. El diseño y la implementación de la aplicación tecnológica estuvo a cargo de estudiantes de último año de Diseño de Juegos Digitales del Campus Creativo de la UNAB, previo a la validación a través de una prueba piloto aplicando un protocolo preventivo de 21 días en una población sana, a su vez distribuida en 2 grupos de manera aleatoria. El grupo A realizó el protocolo preventivo de 21 días con una estrategia convencional y el grupo B lo hizo utilizando una estrategia basada en realidad virtual. Resultados. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,005) en cuanto al nivel de discapacidad en el grupo B al final del protocolo de 21 días, siendo la estrategia basada en realidad virtual una mejor alternativa para promover hábitos saludables y prevenir el dolor cervical de origen postural, en comparación con el grupo A, el cual utilizó la estrategia convencional. Conclusión. El uso de nuevas tecnologías puede complementar acciones de promoción de la salud y la prevención de dolor cervical de origen postural, esto implica una oportunidad para los profesionales de la salud que deseen proporcionar alternativas innovadora desde su práctica profesional para dicho fin. Aún falta investigación acerca de protocolos basados en realidad virtual para prevenir patologías musculoesqueléticas, sin embargo este estudio puede ser usado para próximas investigaciones e innovaciones en el campo de la salud.
  • Ítem
    Efectividad de la punción seca en pacientes con dolor orofacial asociado a disfunción temporomandibular : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Saide Casasempere, Valentina; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    En la actualidad, el dolor orofacial es un síntoma recurrente, generalmente asociado a una disfunción en la articulación temporomandibular, afectando los músculos de la masticación. Esto puede traer consigo alteraciones en la funcionalidad mandibular. a. Objetivos: Realizar una revisión sistemática sobre los efectos de la punción seca en el dolor orofacial de origen miofascial en pacientes con disfunción temporomandibular. b. Métodos: Esta revisión sistemática utilizó la intensidad de dolor como resultado primario. Las búsquedas fueron realizadas en ocho bases de datos sin restricciones de fecha de publicación. Seleccionaron ensayos controlados aleatorios publicados en inglés, español o portugués, sin restricción por etnias, edad o género. c. Resultados: Se consideraron elegibles siete ensayos. Hubo discrepancia entre los diferentes protocolos de tratamiento con agujas secas. El meta análisis mostró que la punción seca es mejor que otras intervenciones para la intensidad de dolor, así como para la terapia simulada en el umbral de dolor por presión, pero le evidencia es de escasa calidad y un tamaño de efecto pequeño. No hubo diferencia significativa en otros resultados. d. Conclusión: Los clínicos pueden utilizar le técnica de punción seca para el tratamiento de la disfunción de la articulación temporomandibular, sin embargo, debido a la baja calidad de evidencia y al alto riesgo de sesgo de algunos estudios incluídos, es que se necesitan ensayos de mayor y menor riesgo para evaluar los efectos de la punción seca en el dolor orofacial asociado a una disfunción de la articulación temporomandibular.
  • Ítem
    Efectividad de la electrolisis percutánea intratisular (EPI) en los trastornos temporomandibulares : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Carrión Moraga, Guillermo Ignacio; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo: Identificar los cambios que se producen en pacientes que han sido diagnosticados con trastorno temporomandibular (TTM), luego de ser sometidos a un programa de tratamiento basado en la aplicación de Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI). Métodos: Revisión sistemática de Estudios Controlados Aleatorizados (ECA) en la base de datos de PubMed, PEDro, ScienceDirect y Tandfonline, desde el año 2014 hasta el 2019, cuya intervención consistiera en la aplicación de EPI y midiera alguna de las variables como dolor, movilidad articular y funcionalidad de la articulación temporomandibular (ATM) en individuos diagnosticados con TTM. Se valorizaron la calidad de los artículos mediante la escala de PEDro y se analizaron el riesgo de sesgos en cada uno de los artículos seleccionados. Se utilizó como referencia para la metodología la lista de comprobación de ítems de la declaración PRISMA. Resultados: Se revisaron 12 artículos, de los cuales sólo uno fue incluido en esta revisión sistemática, el cual establecen que la EPI al ser aplicada en el Musculo Pterigoídeo Lateral (MPL) produce cambios significativos en comparación al Grupo Control (GC) en cuanto al alivio del dolor, en la Apertura Máxima Interincisal (AMI) y en la funcionalidad. Conclusiones: Si bien hay evidencia que respalda el uso de la EPI en TTM mejorando la movilidad articular, la funcionalidad y el dolor, la cantidad de artículos analizados no es significativo para avalar la EPI como tratamiento. Se hace necesario seguir con investigaciones que apliquen EPI en TTM para conocer en profundidad sus efectos. Palabras claves: Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI) Trastorno temporomandibular (TTM).
  • Ítem
    Effects of plyometric jump training on measures of physical fitness and lower-limb asymmetries in prepubertal male soccer players: a randomized controlled trial
    (BioMed Central Ltd, 2024-12) Sammoud, Senda; Negra, Yassine; Bouguezzi, Raja; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Moran, Jason; Bishop, Chris
    Background: High level of physical fitness is a paramount soccer performance factor. As such, developing key components of physical fitness such as sprinting, jumping, and change of direction (CoD) at an early age empowers both short- and long-term performance success. Although previous research in prepubertal male soccer players has reported physical fitness performance enhancements following plyometric jump training (PJT), the effects on inter-limb asymmetries remain unclear. Objective: To assess the effects of PJT on measures of physical fitness and inter-limb asymmetries in prepubertal male soccer players. Methods: A total of 27 participants were recruited, and randomly assigned to either a PJT group (n = 13; age = 12.7 ± 0.2 years; maturity offset = -1.6 ± 0.7) or an active control group (CG) (n = 14; age = 11.8 ± 0.4 years; maturity offset = -2.51 ± 0.61). The training intervention lasted eight-week and was conducted during the in-season period, with twice-weekly sessions. Physical fitness tests were conducted before and after the intervention, including the 505 change-of-direction (CoD; [505 CoD test]), countermovement-jump (CMJ) height, standing-long-jump (SLJ) distance, and single-leg hop test for distance with dominant (SHTD-D) and non-dominant legs (SHTD-ND). A jump-based asymmetry score was calculated as the difference between HTD and HTND. Results: ANCOVA analysis revealed significant between-group differences in all physical fitness measures at post-test. Specifically, the PJT group showed significant large improvements in CMJ height, SLJ distance, HTD and HTND, and CoD speed (d = 0.84 to 2.00; ∆1.05% to 16.85%). Moreover, the PJT group showed a significant, small reduction in the inter-limb asymmetry score (d = 0.43; ∆-45.21%). In contrast, no significant changes were reported in the CG between pre-and post-tests (d = 0.07 to 0.24; ∆0.21% to 0.98%). Conclusions: The incorporation of PJT into the training schedules of prepubertal male soccer players resulted in positive effects on various measures of physical fitness. Furthermore, our findings suggest that PJT can reduce lower-limb asymmetry, which could potentially decrease the risk of lower limb injuries. Trial registration: This study does not report results related to healthcare interventions using human participants and therefore it was not prospectively registered.
  • Ítem
    Comments on “high-intensity versus low-level laser in musculoskeletal disorders”
    (Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 0025) De la Barra, Hernan; Liebano, Richard
  • Ítem
    Tratamiento kinesiológico basado en terapia manual en ususarios con síndrome del Tunel del Carpo
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Castro Alvarado, Fernanda; Castro Mella, Danilo; Díaz Díaz, Erika; Gándara Chambe, Daniel; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El síndrome del túnel carpiano (STC) es un síndrome clínico caracterizado por entumecimiento, hormigueo, ardor y/o dolor, causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca cuando pasa a través de un canal osteofibroso de espacio limitado (Padua et al., 2016). Estudios han calculado una prevalencia, en 2013, del 8% en Estados Unidos (Luckhaupt et al., 2013) y en un rango que osciló entre el 0.29% y el 43% en Europa occidental en el 2017 (Redzwan Habib, 2017). En cuanto a los factores de riesgo, los factores intrínsecos con mayor relación con el STC son la obesidad, la edad y el sexo femenino (Erickson et al., 2019). En cuanto a factores de riesgo ocupacional, el STC se asocia fuertemente con los esfuerzos enérgicos realizados con las manos, y más débilmente con la vibración, posición prolongada de la muñeca fuera de posición neutra y trabajo repetitivo (Erickson et al., 2019). El estándar de oro aceptado desde hace mucho tiempo para el diagnóstico es una historia clínica completa y precisa, junto con la exclusión de otras posibles causas (Pauda et al., 2016), considerando antecedentes de: parestesias nocturnas y dolor en la mano, síntomas sensoriales relacionados con la actividad, hinchazón y dolor al despertar, prueba de Phalen positiva, déficits sensoriales de la región de la mano inervada por el nervio mediano y déficit motor y/o hipotrofia de los músculos tenares inervados por el mismo nervio (Padua et al., 1999). En cuanto a las medidas de resultado, las guías clínicas sugieren utilizar el Cuestionario de Boston del Túnel Carpiano (BCTQ) con sus dos escalas, CTQ-SS para la percepción de severidad de síntomas y el CTQ-FS para la función, o el cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (DASH) para evaluar la percepción en función al examinar pacientes con STC (Erickson et al., 2019). Además, muchos estudios que analizan la efectividad de distintos tratamientos en esta patología, utilizan también el dolor como medida de resultado (Fernández-De-Las-Peñas et al., 2020; Cornejo et al., 2017; Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Respecto a las propiedades psicométricas, un estudio que realizó una validación al español del cuestionario BCTQ, encontró una consistencia interna α Cronbach de 0.909 y 0.872, una correlación test-retest r de 0.939 y 0.986, y un Coeficiente de Correlación Intraclase de 0.926 y 0.909, para el CTQ-SS y el CTQ-FS, respectivamente (Oteo-Álvaro et al., 2016), en concordancia con valores comentados en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Respecto al tratamiento, revisiones han otorgado un apoyo firme a la cirugía, el posicionamiento y los esteroides, y sólo un apoyo condicional a tratamientos conservadores proporcionados por profesionales de rehabilitación (Baker et al., 2021). Sin embargo, estudios específicos han mostrado, que los resultados de las terapias manuales, tradicionales y no invasivas son similares a los de los tratamientos quirúrgicos, e incluso mejores en un gran número de casos (Glazer et al., 2019). En particular, revisiones han destacado la eficacia de las técnicas de terapia manual basadas en movilizaciones neurodinámicas y de tejidos blandos, de forma aislada, sobre el dolor, la función física y los estudios de conducción nerviosa en pacientes con STC (Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Pese a los buenos resultados obtenidos con tratamientos conservadores, no ha sido posible describir la mejor técnica o combinación de técnicas, debido a las limitaciones de los estudios (Jiménez del Barrio et al., 2018), y aún no han sido recomendadas en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Por lo anterior, el propósito de esta revisión es sintetizar la evidencia sobre la incorporación de técnicas de terapia manual a un manejo kinesiológico estándar, en el incremento de la percepción funcional y disminución de dolor y síntomas en usuarios diagnosticados con STC.
  • Ítem
    Protocolo de rehabilitación para pacientes con inestabilidad de tobillo crónico basado en el entrenamiento del balance dinámico
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Sepúlveda, Claudia; Elgueta, Edith; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
    Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020). Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020) incluyen procesos supraespinales, servomotores del nivel inferior y viscoelasticidad pasiva del complejo musculotendinoso) y de mecanismo de control activo (activación muscular consciente y reflejos) que pueden verse afectados si existen retrasos intrínsecos o cambios en las características del músculo (Iqbal, 2011). Las características de cada individuo, así como el entorno y la tarea que se desea realizar será lo que determine la organización del control postural, por lo que la alteración de cualquiera de los mecanismos (ya sean lesiones musculares, lesiones articulares, complejidad del movimiento, entorno poco favorable, etc) influirá en mayor o menor medida en el rendimiento postural lo que favorece el riesgo de caída , lo que puede tener consecuencias físicas en el sujeto debido a las posibles lesiones provocadas producto de ésta caída. La inestabilidad se asocia a una alteración en el control postural (Iqbal, 2011), Después de una alteración ligamentosa se ve alterada la capacidad de estabilidad y propiocepción. El cuerpo está en constante desequilibrio en todas las fases de apoyo requiriendo de un control para estabilizar. Las acciones correctivas se realizan gracias al sistema musculoesquelético y sistema nervioso, por lo que las alteraciones en el control postural a causa de alteración en la transferencia de información por daño en los mecanorreceptores de los ligamentos y en la cápsula articular provocando pérdida en la capacidad como la fuerza y flexibilidad (Martin – Casado & Jódar, 2011). La posición bípeda requiere de variadas adaptaciones musculo-esqueléticas para mantener el control postural ya que ésta es una postura de por sí inestable. En otras actividades diarias y deportivas requerimos de un buen control postural para mantener la estabilidad durante el desarrollo de la actividad. Si consideramos el control postural como una habilidad motora compleja que a partir de múltiples procesos sensoriomotores tiene como objetivo lograr un adecuado equilibrio postural tanto en actividades estáticas como dinámicas (Guzmán-Muñoz, 2019), por lo tanto, en el control de la postura en estas actividades. Se ha observado que pacientes con inestabilidad de tobillo utilizan una estrategia de control diferente para coordinar los movimientos del tobillo, presentan una disminución de la fuerza y un deterioro en el control neuromuscular lo que en conjunto lleva a una alteración en el balance (Iqbal, 2011; Lee. et al, 2014; Martin – Casado & Jódar, 2011)”. A pesar de existir diversos estudios (López-Valenciano, et al 2020). que demuestran la efectividad del entrenamiento de balance en la disminución del riesgo de lesión es poco utilizado en los protocolos habituales de rehabilitación. Se ha observado deficiencias en la estabilidad postural dinámica en pacientes con diagnóstico de inestabilidad de tobillo (Martin – Casado & Jódar, 2011; Palma et al, 2021), sin embargo, las diferencias en los procedimientos experimentales, criterios de selección de las cohortes de CAI, datos y técnicas de procesamiento además de las medidas dependientes notificadas en todos los estudios hace que los resultados de los estudios sean difíciles de comparar La finalidad del estudio es recopilar y sintetizar la información referente a la efectividad del entrenamiento de balance en el control postural del paciente con diagnóstico de inestabilidad de tobillo.
  • Ítem
    Efectividad de la incorporación de la manipulación lumbar a un tratamiento estándar en la reducción de la percepción funcional de dolor y discapacidad en adultos con dolor lumbar agudo y subagudo
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Arrieta Pellegrin, Gabriel; Bustamante Canales, Francisco; Hermosilla Rubio, Génesis; León Hernández, Diego; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El dolor lumbar (lumbalgia) es la afección musculoesquelética más prevalente en la población(1), con una prevalencia global estimada de 568 millones de personas(2). Se refiere al dolor localizado entre los márgenes costales inferiores y los pliegues de los glúteos y en ocasiones puede estar asociado con radiculopatía(3). La radiculopatía se refiere a la inflamación, lesión, compresión o sensibilización de las raíces de los nervios espinales que puede presentarse como dolor, debilidad o entumecimiento en el recorrido de un miotoma o dermatoma del miembro inferior, que puede ser causada por estenosis espinal o una hernia de disco lumbar, principalmente(4). En la mayoría de los casos, no se identifica ninguna patología como la causa del dolor lumbar y a la mayoría de las personas se les diagnostica dolor lumbar inespecífico con o sin síntomas radiculares. Sin embargo, el dolor lumbar se asocia comúnmente con síntomas físicos y psicológicos y se sabe que afecta negativamente la calidad de vida y el funcionamiento de las personas(5). La prevalencia mundial del dolor lumbar es del 7,5 % (IC del 95 %: 6,8 %-8,3), siendo mayor en mujeres que en hombres(6). La incidencia de radiculopatía está asociada con la edad; es poco común antes de los 20 años, alcanza su punto máximo en la quinta década y disminuye posteriormente(4). Los factores de riesgo de la radiculopatía están relacionados con el disco de la columna lumbar e incluyen lesiones agudas, levantar objetos pesados, torcerse, agacharse, conducir, fumar, embarazo, diabetes, índice de masa corporal, hipertensión, hipercolesterolemia y antecedentes familiares(7). Una medida de resultado es una herramienta utilizada para evaluar el estado actual de una persona(8). Antes de proporcionar cualquier intervención, una medida de resultado proporciona datos de referencia. Los resultados iniciales pueden ayudar a determinar el curso de la intervención del tratamiento. Una vez que ha comenzado el tratamiento, se puede utilizar la misma herramienta en evaluaciones seriadas para determinar si el usuario ha demostrado cambios. Con el avance hacia la práctica basada en la evidencia en la atención sanitaria, las medidas de resultados proporcionan una justificación creíble y fiable para el tratamiento individual de cada usuario. Las medidas de resultado más comunes de evaluar en personas con dolor lumbar agudo y subagudo son el dolor y la discapacidad. La escala visual análoga del dolor es una medida unidimensional de la intensidad del dolor, que se utiliza para medir la gravedad del dolor lumbar e investigar su capacidad para predecir la discapacidad(10). El Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) es un cuestionario autoinformado por el usuario que proporciona una puntuación porcentual subjetiva del nivel de función (discapacidad) en las actividades de la vida diaria en quienes se rehabilitan por dolor lumbar. Fue desarrollado por Jeremy Fairbank y Graham Pynsent en Oswestry, Inglaterra, en 1980(11) y es considerado una de las herramientas mejor aceptadas para la evaluación de la percepción funcional en las personas con dolor lumbar.
  • Ítem
    Entrenamiento escapular para pacientes con patologías no operadas de hombro
    (Univrsidad Andrés Bello, 2024) Moraga, Diego; Ceroni, Franco; Péndola, Silvana; Carmigniani, Nathalie; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El dolor de hombro es una de las causas de consulta más comunes en atención, suponiendo alrededor del 20% de los motivos de derivación a las unidades de fisioterapia de atención primaria, se destaca por el dolor y la rigidez articular, generando impacto negativo en la función física y calidad de vida (Gallardo, 2022). Sin embargo, existe abundante evidencia que independiente de la lesión producida en el hombro, siempre se encuentran presentes disfunciones a nivel escapular y en la dificultad de mantener el centraje glenohumeral frente al movimiento y la aplicación de cargas externas (Castelein, 2017). La escápula, al ser la estructura que conecta la columna vertebral con el hombro adquiere especial relevancia, ya que debe ser la base estable que permita la función adecuada del manguito rotador y de toda la extremidad superior (Roy, 2009). Independientemente de la lesión que ocurra en el complejo articular del hombro, aparecen disfunciones a nivel escapular que dificultan su óptimo funcionamiento. Entre las más relevantes, destaca la inhibición del serrato anterior, trapecio inferior, hiperactividad del trapecio superior y déficit en el timing de activación de estos grupos musculares. Tanto el serrato anterior como el trapecio inferior son relevantes para mantener coaptada la escápula al tórax y para favorecer la rotación superior escapular. A pesar de la hiperactividad secundaria del trapecio superior, la escápula tiende a disminuir su rotación superior y su tilt posterior, lo que muchas veces aumenta la sintomatología irritativa subacromial (Ludewig, 2000). En cierto grupo de pacientes ocurre además un déficit en la conciencia de activación escapular, por lo que hoy en día no hay duda que independiente de la patología del hombro, una parte de la rehabilitación kinésica debe estar centrada en la escápula (Turgut, 2017). A pesar de esto, la forma en abordar el entrenamiento escapular es muy diversa entre los profesionales y los criterios de progresión son poco claros. La mayor discrepancia relacionada al entrenamiento escapular se relaciona con las estrategias de activación escapular y criterios de progresión (Gutiérrez., Araya-Quintanilla., Pinto., 2023). La presente revisión de la literatura tiene por objetivo analizar críticamente la evidencia del abordaje del entrenamiento escapular basado en el ejercicio terapéutico, conciencia de activación y terapias manuales en pacientes con patologías de hombro
  • Ítem
    Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Ventura Ramírez, Cinthya Daniela.; Rosales Lillo, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
    En los últimos años se ha determinado que la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS en sus siglas en inglés) constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación, ya que confiere efectos neuro protectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuro plasticidad, ayudando así al cerebro en su capacidad para readaptar circuitos neuronales y con ello, la restauración y adquisición de nuevas habilidades compensatorias. Esta técnica es utilizada para producir neuroestimulación central humana, dentro de esta revisión literaria se analizaron diferentes estudios realizados sobre la aplicación de la TMS para la rehabilitación de la disfagia causada posterior a un accidente cerebro vascular la cual se describe como una posible terapia alternativa en el manejo de esta patología. Métodos: Las bases de datos “Pubmend” y “Ebsco Host” (asociado al buscador “CINAHL COMPLETE”) fueron utilizadas durante noviembre del 2019 para obtener los artículos a analizar. Revisión en Medline, PMC y base de datos de librería de la UNAB ligada a la Universidad Andrés Bello, Chile de artículos en diferentes idiomas que incluyan resumen en inglés para inclusión dentro del análisis. Se utilizaron 6 palabras claves en inglés con sus respectivos sinónimos y acrónimos: Stroke, Dysphagia, Repetitive transcranial magnetic stimulation, Frequency, Intensity. Resultados: Un total de ochocientos sesenta y seis artículos fueron encontrados en bases de datos. Posteriormente doscientos treinta y uno fueron eliminados por ser duplicados, quedando un total de seiscientos treinta y cinco. Tras la lectura de los resúmenes quedaron únicamente nueve artículos los cuales fueron analizados con los criterios de inclusión donde cinco de ellos no cumplían con dichos criterios. Pero dentro de estos nueve artículos se realizó un análisis de las fuentes primarias para poder encontrar mayor evidencia, donde finalmente un total de siete artículos fueron considerados para la revisión. Conclusiones: Actualmente las metodologías y los resultados de los estudios de investigación, basados en la aplicación de la técnica de neuroestimulación rTMs a una alta frecuencia, para el tratamiento de la disfagia diagnosticada post-ACV han demostrado resultados prometedores; pero no los suficientes para poder crear un protocolo de estimulación que sea visto como una poderosa herramienta de rehabilitación en el futuro, por lo que aún es necesario acentuar la necesidad de nuevas investigaciones en esta área.
  • Ítem
    Relación entre el giro y reflejo de prensión plantar con el desarrollo de la marcha en niños : un estudio observacional
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Pizarro Lagunas, Camila Fernanda.; Delgado Mayorga, Verónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El desarrollo Psicomotor es un proceso complejo que expresa la maduración del Sistema nervioso central (SNC) de forma intrínseca y extrínseca. Cuando un niño nace se espera que el desarrollo del SNC esté preparado para enfrentar los desafíos del ambiente, sin embargo, no es lo que siempre ocurre lo que genera un retraso en su desarrollo limitando procesos de aprendizaje como la exploración, debido a que su condición sensoriomotora no lo permite, finalmente, restringiendo oportunidades para desenvolverse con su entorno. El giro es un hito motor que permite el cruce de la línea media tras el interés de alcanzar un objeto (Verónica Delgado, 2015). La marcha es resultante del primer año de vida, resultante de la intervención de factores motores, perceptivos y cognitivos, un proceso de aprendizaje progresivo que finalmente permite al niño caminar (Casas, 2014). Los reflejos, también están presentes incluso desde la vida uterina, algunos considerados predictivos, tal como, el reflejo de presión plantar, aquel que frente a alteraciones del SNC, se observa enlentecido o presenta alguna dificultad para desencadenarse (Verónica Delgado, 2015). Objetivo: Este estudio busca determinar la relación entre el giro y el reflejo plantar (FGR) con el desarrollo de la marcha en niños. De este modo tener evidencia de nuevas herramientas de trabajo para profesionales que buscan habilitar y/o rehabilitar a niños con déficit motor y/o sensorial que no les permita el proceso de locomoción. Método: Se realiza una revisión de base de datos elaborada por la Dra. Verónica Delgado, entre el año 2015-2019, donde se observa el desarrollo motor de 804 niños mayores de 9 meses que presentan una alteración de la coordinación central y/o RDSM. Resultados: El 99% de los sujetos que camina puede girar y tiene reflejo de prensión plantar (FGR) normal. Además, el 2% de los niños que caminan no pueden giran. El FGR resulta no ser estadísticamente significativo. Discusión: La literatura que relaciona el giro y FGR es escasa, por lo tanto, genera nuevas líneas de investigación que potencien y desarrollen la información obtenida.
  • Ítem
    Descripción de parámetros objetivos de succión no nutritiva en niños de 1 y 6 meses con desarrollo neurotípico, atendidos en el centro de responsabilidad del niño en la unidad de fonoaudiología del hospital Sótero del Río
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Sánchez Schmidt, Consuelo Alexa; Sotomayor Contreras, Victoria; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Los trastornos de la succión en lactantes y prematuros hospitalizados son frecuentes, lo cual es un criterio a la hora de otorgar el alta médica, ya que se debe asegurar su nutrición e hidratación. Hoy, la succión en lactantes se mide a través de la observación subjetiva de un fonoaudiólogo experto y no existen datos nacionales objetivos, que entreguen parámetros de normalidad para comparar, ni equipos que midan y apoyen la evaluación clínica sobre este proceso neuromuscular escenacial para la supervivencia. Objetivo: Describir los parámetros objetivos de Succión No Nutritiva (SNN) en un grupo de niños de desarrollo neurotípico entre 1 y 6 meses de edad, comparando esto con un parámetro de rendimiento funcional de succión no nutritiva utilizado en la práctica clínica actual para el mismo grupo de niños. Metodología: Estudio descriptivo, con estrategia de muestreo no probabilística por conveniencia, donde se evaluaron 11 niños lactantes entre 1 y 6 meses de edad cronológica, con desarrollo neurotípico, que asistieron a control con el fonoaudiólogo en el Centro de Responsabilidad del Niño de forma ambulatoria, en el Hospital Sótero del Río en Santiago de Chile. Se describió la SNN por medio de un dispositivo que mide las presiones de succión y expresión, llamado “succionómetro”, luego se describió la SNN en base a los estadios de succión propuestos por Lau para el mismo grupo de sujetos y finalmente se compararon estos resultados. Resultados y conclusiones: Se observó que tanto la succión como la expresión de peaks promedio cada 10 segundos de la señal, tuvo una significancia estadística de p < 0,05 con los estadios de Lau 1b y 3b. Se aprecia también, que se hay que incluir variables nuevas en futuros estudios, como el tipo de lactancia de los sujetos del estudio y aumentar el “n” para obtener verdadera evidencia sobre los datos objetivos de SNN.
  • Ítem
    Effects of Active Video Games Combined with Conventional Physical Therapy on Perceived Functionality in Older Adults with Knee or Hip Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 0025) Guede-Rojas, Francisco; Mendoza, Cristhian; Fuentes-Contreras, Jorge; Alvarez, Cristian; Agurto Tarbes, Bárbara; Muñoz-Gutiérrez, Javiera Karina; Soto-Martínez, Adolfo; Carvajal-Parodi, Claudio
    Background: Osteoarthritis (OA) leads to functional decline in older adults. This study aimed to evaluate the effectiveness of active video games (AVGs) as a complement to conventional physical therapy (CPT) in improving functional disability. Methods: Sixty participants were randomly assigned to an experimental group (EG, n = 30, 68.7 ± 5.4 years), which received CPT combined with AVGs, or to a control group (CG, n = 30, 69.0 ± 5.5 years), which received CPT alone. Sessions were performed three times a week for ten weeks. Functional disability was assessed using the WOMAC index before, during, and after the intervention. Secondary outcomes included the Global Rating of Change (GRoC), the Minimal Clinically Important Difference, and patient trajectories through functional disability strata. Results: The EG showed progressive improvements in all WOMAC scores, with moderate to large increases by the end of the intervention, while the CG only showed significant changes in the later stages. The EG demonstrated greater improvements in WOMAC pain and the GroC scale (p < 0.05), maintaining most of the gains at follow-up, whereas the CG showed regression. Additionally, the EG had a higher proportion of responders, particularly for pain, while the CG had a predominance of non-responders and adverse responders. In the EG, 70% improved their functional disability stratification compared to 50% in the CG. Conclusion: Integration of AVGs with CPT further improves perceived functional disability in older adults with OA. Future research should explore these findings further. © 2024 by the authors.
  • Ítem
    Hallazgos auditivos objetivos en niños de 3 a 4 años que asisten a Escuelas de Lenguaje
    (Universidad Andrés Bello, 2013-01) Mandujano Barra, Polonia Carolina; Poli Landerretche, Antonella Hilda; Godoy Barrera, Cristián
    Las escuelas de lenguaje en Chile, reciben alumnos con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje, que consiste en una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje, el cual se manifiesta en un inicio tardío y/o desarrollo lento o desviado del lenguaje, no siendo éste explicado por discapacidad intelectual, trastorno psicopatológico, deprivación socio-afectiva, lesiones cerebrales, ni déficit sensorial. Esto último es de suma importancia para el Fonoaudiólogo, quien es el encargado de realizar la evaluación de ingreso para estos establecimientos, en los cuales solo se le exige la aplicación de test lingüísticos estandarizados. En base a lo anterior, surge la interrogante sobre la necesidad de realizar una evaluación auditiva objetiva en la evaluación fonoaudiológica de ingreso a escuelas de lenguaje. De este modo se lleva a cabo la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar el estado auditivo de niños entre 3 y 4 años 6 meses que ingresaron durante el año 2012 a dos escuelas de lenguaje del sector sur de la Región Metropolitana, lográndose evaluar un total de 63 niños. En ellos se detectó la presencia o ausencia de cerumen, determinó estado de la membrana timpánica y del sistema tímpano-oscicular, a través de la realización de otoscopía y timpanometría, además de analizar la presencia o ausencia de emisiones otoacústicas transientes, cuyos resultados se relacionaron con las alteraciones lingüísticas de los menores. Así, se obtuvo que, del total de la población evaluada, sólo el 15% de ella presentaba algún tipo de alteración auditiva mínima, es decir, ausencia de emisiones otoacústicas transientes, concordando con los resultados obtenidos en timpanometría y otoscopia, a excepción de un caso que no presentó alteraciones en los exámenes previos, sin embargo, careció de emisiones otoacústicas transientes de modo bilateral. En relación a los exámenes mencionados, se debe destacar que el más predictivo de alguna alteración auditiva, por mínima que fuera, es la otoscopia.