Estudiantes de enseƱanza media de colegios municipalizados: consumos mediales y nuevas culturas juveniles
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al pensar en el contexto cultural actual los pmneros conceptos que surgen son "información" y
"comunicación". Hoy en dĆa se tiene la sensación de estar sometido a permanentes estĆmulos
emanados de los mass media, por lo que se hace mƔs remota la posibilidad de vivir aislado. Por otra
parte, se amplia cada vez mƔs el acceso a las fuentes de conocimiento en gran medida gracias a la
masificación de los medios informativos, producida de manera vertiginosa en las últimas décadas,
como la aparición de nuevas tecnologĆas, entre ellas la fibra óptica que ha intervenido el ciberespacio
a travĆ©s de internet. Ambos, medios y tecnologĆas, estĆ”n contribuyendo fuertemente a redefinir el
actual estadio cultural, constituyƩndose en el lugar donde gran parte de la vida social parece ocurrir.
La sociedad de la información y el fenómeno de la globalización son un contexto propicio para la
aparición de nuevas sensibilidades y formas de expresión de los sujetos sociales. Como señala Jesús
MartĆn Barbero, "cambios profundos en el sistema de comunicación acarreados por la globalización
del mercado y la interconexión universal de los circuitos vĆa satĆ©lite e informĆ”tica, se ven
acompañados de una liberación de las diferencias, que es a su vez fragmentación creciente del hÔbitat
cultural". 2
En la actualidad la comunicación mÔs que un conjunto de aparatos técnicos es un "nuevo sensorium"
nuevos modos de percibir, sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de
reconocerse y de juntarse".
Este fenómeno se presenta de forma mÔs notoria entre los jóvenes de 15 a 19 años -por lo general
los estudiantes de enseƱanza media-, que son el segmento con mayor penetración de las tecnologĆas
de la información y que parecen ir a la vanguardia en este cambiante contexto cultural.
Si bien los intereses de los adolescentes parecen no estar representados a travƩs de las instituciones
formales\ ellos se reĆŗnen en torno a tribus o colectivos, como las barras de fĆŗtbol, los grupos de juegos
de rol o magic; ademĆ”s, alrededor de diversas expresiones musicales y artĆsticas (como las
batucadas, malabarismo, grajJĆŗis, animaciones japonesas, entre otras), todas ellas formas complejas y
cada vez mƔs presentes en nuestra sociedad.
SegĆŗn autores como JosĆ© MartĆnez de Toda "lo que mĆ”s diferencia a la gente de hoy, ya no es su
clase social, nación o sexo, sino la edad".5 Esta perspectiva permite comprender porqué las
agrupaciones juveniles ostentan estilos de vida particulares y visiones valóricas, ideológicas y estéticas
del mundo y cómo ellas se constituyen en nuevas comunidades interpretativas y grupos de referentes
en la bĆŗsqueda de significados.
Actualmente ya no es posible hablar de una única identidad juvenil; ésta se define como una
construcción social a partir del proceso psicosocial de los individuos y del contexto de relaciones y
prĆ”cticas sociales en los cuales este proceso tiene lugar: lo cotidiano. Hoy en dĆa, las realidades
habituales en que los jóvenes interactúan son diversas y estÔn definidas por la pertenencia a grupos
familiares, socioeconómicos, religiosos y en definitiva culturales, en los que las personas se
desenvuelven.
A la vez, el grupo de pares adquiere una importancia primordial, constituyƩndose en una fuente de
información privilegiada, un espacio para compartir con otros y un actor relevante en términos de
uso del tiempo libre y la formación de nuevas formas culturales.
Dada la importancia de las vivencias cotidianas para la formación de la identidad juvenil, es necesario
estudiar este proceso en comunidades interpretativas particulares, como la escuela, en la cual los
jóvenes pasan gran cantidad de horas y en donde forman sus principales redes de socialización
secundaria. Las comunidades escolares parecen especialmente relevantes por su complejidad y
diversidad, tanto en sus formas de participación como de expresión, las que sin embargo no son evidentes a nivel social, ya sea por la falta de difusión mastva o bien por el prejuicio existente
respecto de la desmotivación y apatĆa juveniles.
Mi interés por trabajar con estvdiantes, especialmente de enseñanza media, surgió a partir de un
estudio previo realizado con el Centro de Alumnos del Instituto Nacional, en el marco del
Diplomado en Comunicación y Educación de la Universidad Diego Portales. Dicha investigación
tenĆa como objetivo detectar formas de expresión y participación juvenil- especialmente polĆtica- a
partir del Centro de Alumnos de ese prestigioso liceo y generar una propuesta educomunicativa para
potenciarlas.
El diagnóstico participativo, realizado con los jóvenes integrantes del organismo estudiantil, reflejó el
alto grado de preocupación de esos jóvenes por el ambiente social y polĆtico (en su sentido mĆ”s
general). Asimismo, evidenció la existencia de una gran diversidad de grupos y tendencias, cercanas a
las tribus urbanas, interesantes de investigar.A partir de ello y acorde con mi desempeƱo laboral en el Ɣmbito del anƔlisis de la industria y los
consumos mediales en el Departamento de Estudios de la SecretarĆa de Comunicación y Cultura, me
pareció relevante indagar y dimensionar la relación entre medios y estudiantes secundarios en el
contexto de la existencia de múltiples culturas juveniles, que complejizan y enriquecen dicha relación.
En este sentido, esta memoria es una continuación en la linea de la investigación antes señalada y el
antecedente de estudios futuros en un Ɣrea de importancia fundamental para el entendimiento de, al
menos, dos Ômbitos de acción: cómo potenciar el rol educativo de los medios de comunicación,
considerando la gran cantidad de tiempo que las audiencias juveniles dedican a su consumo y, por
otro lado, cómo entender la diversidad de los jóvenes estudiantes, de modo que convertir a la escuela
en un agente educativo mƔs cercano a la realidad cultural que ellos viven.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Estudiantes, Enseñanza media, Consumo cultural, Medios de comunicación