Prevalencia y factores asociados a la incontinencia urinaria en mujeres entre 18 y 30 años que practican fútbol, voleibol y running en universidades de la Quinta Región de Chile en el año 2015
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antecedentes: Las modalidades deportivas de alto impacto pueden
producir un aumento exagerado de la presión intra-abdominal por lo cual es un
factor de riesgo de la incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo. El objetivo de este
estudio fue evaluar la prevalencia y factores asociados de la IU en mujeres de
18 a 30 años que practican los deportes voleibol, running e futbol en
universidades de la quinta región, Chile. Métodos: Se realizó un estudio
observacional de asociación y transversal. Participaron 127 mujeres de las
cuales 40 mujeres fueron de voleibol, 59 mujeres de futbol y 28 de running,
todas ellas mayores de 18 años y que practicaban los deportes respectivos por
al menos un año. Como criterios de exclusión de este estudio se consideró las
embarazadas, o que presentaban las siguientes afecciones: infección urinaria o
cistitis, que sean analfabéticas y aquellas personas con problemas en el
sistema nervioso central o sistema nervioso periférico.
La recolección de datos fue mediante un cuestionario con variables
sociodemográficas, antropométricas, actividad física que practican (frecuencia
semanal, duración y percepción de esfuerzo durante cada actividad evaluada
con la escala de disnea de Borg) y constipación con los criterios diagnósticos de
Roma III. Además se utilizó el International Consultation on Questionnaire- short
form (ICIQ-SF) que evalúa la frecuencia, intensidad e impacto de la
incontinencia urinaria en la vida diaria. Las mujeres fueron evaluadas realizando
el cuestionario antes o después de la actividad en su correspondiente centro
deportivo. Los datos fueron tabulados en programa Excel y SPSS, y analizados
con recursos de estadística descriptiva e inferencial (tests Kruskal Wallis, Mann
Whithney y Chi Cuadrado), utilizando p<0,05. Resultados: La prevalencia de la
IU en este estudio fue de 47,2%, siendo que la mayoría de las mujeres que
presentaban síntomas de pérdidas urinarias las tenían con baja frecuencia (una
vez a la semana o menos – 34,6%) y en muy poca cantidad (40,2%).
Comparando la distribución de frecuencia de IU entre los deportes, se observó
que fueron similares (p=0,162). Fue identificada una frecuencia de constipación
según ROMA III del 45%, y junto a ello se demostró que 60% de las mujeres
que presentaron constipación también reportaron síntomas de incontinencia.
Así, se identificó una asociación significativa entre la presencia de IU y de
constipación (p=0,033). Por otra parte, no se encontró asociación entre la IU y
las variables paridad, nocturia, hábito tabáquico, estado de salud y tipo de
deporte practicado. No se encontró diferencia significativa entre las mujeres con
y sin IU en relación a las características antropométricas (IMC, circunferencia
de cintura y cadera) y tiempo semanal de práctica de actividad física en tiempo
libre. Conclusión: Al haber una significativa asociación entre la presencia de
estreñimiento y IU en las participantes, nos hizo suponer que el estreñimiento
es un factor predisponente de la IU. Por esto que se hace importante tratarlo,
puesto que con ello se mejoraría de manera significativa la IU. Éste es un
campo en donde la kinesiología puede influir, mediante la realización ejercicios
de contracción y relajación de piso pélvico y educación en salud, con el fin de
mejorar tanto la calidad de vida de las mujeres como su bien estar durante la
práctica de actividad deportiva.
Notas
Tesis (Kinesiolgía)
Palabras clave
Incontinencia Urinaria, Esfuerzo Físico, Mujeres, Ejercicios de Contracción y Relajación