Efecto del plano de Sved sobre la posición condilar en individuos sin TTM y su relación con la fuerza masticatoria en máximo apriete voluntario

Loading...
Thumbnail Image
Date
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
En la presente investigación se evaluó imagenológicamente, con un Cone Beam de ATM, la posición condilar dentro de la cavidad glenoídea luego de la inserción de un plano Sved en boca y el apriete oclusal máximo voluntario sobre éste, comparando variaciones en su efecto a diferentes dimensiones verticales oclusales. A su vez, se estudió la influencia de la fuerza masticatoria en la magnitud del desplazamiento condilar dentro de la cavidad glenoidea obtenido por medio de un Gnatodinamómetro GM10. Los resultados encontrados permiten concluir que el cierre confortable sobre un plano Sved provoca cambios en la posición condilar, que corresponden en un mayor porcentaje a movimientos inferiores del cóndilo mandibular con respecto al MIC, tanto en planos que aumentan la OVO en 4 como en 8 mm. Por otro lado, se observa que ante el apriete oclusal máximo voluntario sobre esta férula, genera, en algunos caso, un ascenso condilar en la cavidad glenoidea pero sin sobrepasar la posición de control inicial. En otros casos el cóndilo queda objetivamente en una posición descendida con respecto al control incial, lo cual se contradice con la teoría de acción propuesta por años para el funcionamiento del plano Sved . En la muestra estudiada, no fue posible establecer una relación de la influencia de la fuerza masticatoria sobre el grado de desplazamiento cond ilar tanto en el sentido horizontal como en el vertical desde el cierre confortable con plano en boca, con aumento de 4 mm y 8 mm de dimensión vertical, hasta la generada por un máximo apriete voluntario sobre éste en el corte central.
item.page.dc.description
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial)
Keywords
Odontología, Investigaciones
Citation
DOI
Link a Vimeo