Disyunción quirúrgica con piezo eléctrico en implantología - estudio preliminar
Cargando...
Archivos
Fecha
2013
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: Una de las técnicas en implantología para los tratamientos y soluciones de los casos más complejos (maxilares atróficos), cuando existe una escasa amplitud en sentido vestíbulo-palatino para la instalación de implantes en el mismo acto quirúrgico, es la técnica de disyunción con piezo eléctrico, considerando ventajas como: excelente visibilidad por la irrigación con suero fisiológico y control del sangrado, máxima precisión intraoperatoria, mejor sensibilidad táctil durante el corte del hueso, respeta de mejor manera los tejidos blandos (periostio, vascular y nervioso), además de generar menor grado de calor y necrosis; surgen variadas aplicaciones en periodoncia, endodoncia, cirugía de terceros molares e incluso para labrar lechos óseos para la instalación de implantes, etc. Lo cual hace que esta técnica sea más eficiente y precisa en la práctica clínica, en comparación con otras.
Objetivo: Recopilar información descriptiva de la técnica de disyunción quirúrgica con piezo eléctrico, en la experiencia inicial de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello y conocer el éxito y fracaso de los implantes instalados con esta técnica, durante el período 2010 – 2011.
Materiales y Métodos: Estudio Preliminar de tipo exploratorio, transversal y retrospectivo. La muestra del estudio fue de 52 implantes instalados con la técnica de disyunción quirúrgica con piezo eléctrico (Protocolo Universidad Andrés Bello) en 14 pacientes. La recolección de datos fue mediante auditoria de protocolos intra y post-operatorio, informe de pagos de rehabilitación e informes de implantes perdidos (no oseointegrados) en años 2010-2011, se utilizó software SYSTAT, versión N°13 para calcular el Test Chi-cuadrado de Pearson y Test Comparación de Proporciones, se definieron las variables a evaluar.
Resultado: Los implantes instalados con esta técnica alcanza al 73,08% de éxito (oseointegración), mientras que el 26,92% fracaso al momento de la rehabilitación, con un p-valor 0,001. El test de Comparación de proporciones para determinar diferencia significativa entre éxito de Implantes con técnica convencional (95%) versus de Implantes con Técnica estudiada arrojó un p-valor<0,0005.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Implantología Oseointegrada)
Palabras clave
Disyunción, Piezo eléctrico, Implante