La protección jurídica de la libre competencia frente a las distorsiones en el comercio exterior chileno

Cargando...
Miniatura
Fecha
1997
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En Chile, la protección jurídica de la libre competencia se ha materializado en la dictación de una serie de disposiciones con ese objetivo, desde mediados del presente siglo, pero que sin lugar a dudas, han tenido su máxima expresión en el Decreto Ley N° 211 de 1973 cuyas disposiciones han venido a configurar un eficaz "sistema de protección a la libre competencia" frente a las conductas en él definidas como "prácticas monopolísticas" y que considera contrarias a una sana y efectiva competencia. Si bien es cierto, que las conductas monopolísticas constituyen un grave atentado a la libre competencia al interior de un mercado y, tal vez, la más importante, no son las únicas. Hoy en día, y sobre todo en una economía abierta al mundo como la chilena es indispensable detenerse en el análisis de otras figuras que pueden resultar tanto o más dañinas que éstas para la competencia interna y, por consiguiente, para los productores y consumidores nacionales y que por sus características propias, particulares efectos y objetivos, deben ser enfrentadas con criterios distintos a los utilizados para contrarrestar el monopolio. Estas prácticas han sido agrupadas por la doctrina bajo el nombre de "Distorsiones o Prácticas desleales en el comercio Internacional", que para efectos de la presente investigación denominaremos en sentido amplio como "Distorsiones en el comercio Exterior chileno" Se ha preferido esta denominación, entre otras razones, por considerar que sirve de mejor manera al propósito de fijar el objeto material del presente trabajo, no en el ámbito internacional, sino que en las actividades de comercio exterior de Chile. Esta idea se desarrollará en extenso en el cuerpo del trabajo. De este modo, el tema de la presente investigación será la forma en que en el ordenamiento jurídico chileno se protege la libre competencia frente a estas distorsiones en el comercio exterior, restringiendo el campo de estudio a las distorsiones en los precios de las mercaderías importadas que, definidas como tales en la legislación positiva, puedan tener efectos nocivos sobre la competencia interna y la producción nacional. Sin duda que la tarea de abocarse al estudio de estas materias cobra cada día mayor importancia, frente a la innegable realidad de que Chile se encuentra integrado a la economía mundial donde la separación de los mercados internos y externos ha ido dando paso a la conformación de mercados globales donde el intercambio de mercaderías se vuelve cada vez más intensivo. Este fenómeno, que para el mundo económico parece traducirse en una "simplificación" de las relaciones comerciales entre los países, impensable hace solo dos décadas, para el mundo del Derecho paradójicamente representa un desafio que no por apasionante resulta menos complejo de abordar. La liberalización del comercio mundial se traduce en la suscripción de una exuberante cantidad de Convenios comerciales, Acuerdos bilaterales de comercio e inversión, Tratados internacionales, etc. ,que van generado un conjunto de interrogantes para los juristas que han dedicado sus vidas al análisis del Derecho Comercial, Internacional Público, Económico, Internacional Privado, entre otras disciplinas, y que han visto cómo, en un periodo insignificante desde un punto de vista histórico del derecho, han surgido nuevas ramas que buscan relacionar todas estas disciplinas como "El Derecho Internacional Económico", "El Derecho del Comercio Internacional", "El Derecho Comunitario" o "El Derecho Privado Común Internacional", y mas aún para los estudiantes que recién se inician en el estudio de estas materias. 11 Como se ha señalado, Chile es una economía abierta, de tamaño pequeño y que adhiere a los postulados del libre comercio, por lo tanto, también ha participado de este proceso activamente. Desde ya, resulta una tarea casi imposible retener en la memoria la gran cantidad de acuerdos comerciales que tan sólo en la última década han sido ratificados en el Congreso, tarea que se vuelve imposible si a ello se agregan los acuerdos que actualmente se encuentran en proceso de "negociación" o los que habiendo sido "suscritos" están a la espera de su "ratificación" interna. Pero por difícil que esta tarea pueda resultar, las consecuencias prácticas de este proceso demandan de los hombres de derecho redoblar los esfuerzos para comprender las implicancias que, para las tradicionales instituciones jurídicas, se puedan desprender de este proceso. Por esto, se hace indispensable la constante armonización y reformulación de las normas de derecho interno frente a los nuevos compromisos que el país vaya contrayendo ante sus socios comerciales y la comunidad internacional; de no hacerlo, se corre el riesgo de que todas estas normas formen un cuerpo inorgánico de disposiciones que encierren una serie de errores de técnica legislativa y de imprecisiones jurídicas que no respondan De esta forma nos parece que el estudio de la protección jurídica de libre competencia interna frente a las distorsiones en el comercio exterior chileno representa no sólo el tema objeto de la presente investigación sino que también una oportunidad para que como alumnos que terminan un ciclo acadérrúco y que postulan a obtener el Grado de Licenciados en Ciencias Jurídicas, puedan relacionar, aplicar, cuestionar e integrar en un trabajo de investigación jurídica los conocirrúentos dogmáticos y metodológicos adquiridos. Tanto las formuladas desde el interior del ordenarrúento jurídico nacional con las que se apropiadamente a las necesidades que motivaron su creación y a las nuevas realidades llamadas a regular. En este trabajo, se sostiene que esto es lo que ha ocurrido con la legislación en materia de protección a la libre competencia, ya que actualmente se encuentra en vigencia el Decreto Ley N°211 de 1973 que, en líneas generales, establece un sistema destinado a contrarrestar los efectos que las prácticas monopólicas puedan ocasionar sobre la libre competencia al interior del país. Pero paralelamente, existen otros dos sistemas de protección a la libre competencia, esta vez, frente a los efectos que puedan tener sobre ella la "prácticas desleales en el comercio exterior", o más bien, "las distorsiones en el comercio exterior chileno" .
Notas
Tesis (Derecho)
Palabras clave
Comercio Internacional, Situación Jurídica, Competencia Internacional, Protección legal, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo