Delfinoterapia en niƱos autistas : un llamado a sanar desde el mar

Cargando...
Miniatura
Fecha
2001
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Decirlo asĆ­ tan violentamente suena duro, pero lo cierto es que la naturaleza, en esa sabidurĆ­a que no alcanzamos siquiera a atisbar, dispone que sean los delfines los que acudan a brindar alguna esperanza en la rehabilitaciĆ³n del niƱo con sĆ­ndrome de autismo. No hay por el momento droga alguna que pueda romper el aislamiento que la persona autista pone en torno a sĆ­, y que desde que nace lo auto exilia del mundo. La neurologĆ­a, la siquiatrĆ­a y la sicopedagogĆ­a se encuentran llenas de dudas para determinar las razones por las cuales el autismo se instala en la frĆ”gil existencia de un niƱo. Hay mĆ”s: cada aƱo se reĆŗnen miles de especialistas en simposium y congresos destinados a echar luces sobre cĆ³mo funciona el cerebro humano, aquella estructura semi gelatinosa de apenas 1.200 gramos de peso en la edad adulta, pero de cuyos procesos neuronales se sabe poco o casi nada. Si el gesto mĆ”s gratificante para una madre es aquĆ©l en que el hijo le estira sus brazos en busca de refugio y amor, y que se supone corresponde a la silenciosa recompensa del ser que reciĆ©n asoma al mundo, en el caso del niƱo autista no hay caricias, miradas ni el menor interĆ©s en retribuir con afecto el cariƱo que se le brinda. La mĆŗsica no alcanza a estimular su interĆ©s y los juguetes no representan sino artefactos carentes de significaciĆ³n. Entre los padres de niƱos con discapacidad existe consenso en que prefieren las minusvalĆ­as de sus hijos antes que el silencio y el desdĆ©n de un menor con sĆ­ndrome autista. Uno de los problemas centrales del sĆ­ndrome tiene que ver con la comunicaciĆ³n. En el autista falla toda teorĆ­a que supone que un emisor use un medio para llegar a un receptor, y que Ć©ste retroalimente el proceso permanentemente. AquĆ­ el feed-back no llega a instalarse, como tampoco hay emisor consciente ni inconsciente. Uno de los caminos para rescatar el proceso comunicacional es utilizar otro tipo de estĆ­mulos -ahora no humanos- para despertar el interĆ©s por establecer lazos de cualquier tipo con el mundo circundante. Uno de tales caminos ha sido llamar a los delfines para que abran senderos definitivos en tal sentido. En este reportaje nos ocupamos de delimitar las caracterĆ­sticas del sĆ­ndrome autista y de establecer hasta quĆ© punto -en la opiniĆ³n de los terapeutas- el uso de los cetĆ”ceos mĆ”s inteligentes de la escala animal permite despertar el interĆ©s de estos pacientes por interactuar con el mundo circundante. El empleo de delfines con tal fin no estĆ” exento de la crĆ­tica de grupos ecologistas que protestan por ocupar a estos cetĆ”ceos en tales menesteres. En nuestro trabajo recogemos tambiĆ©n sus puntos de vista, como los de quienes han programado la instalaciĆ³n de un delfinario en Iquique. Para justificar buena parte de nuestro relato, visitamos personalmente una de las colonias de delfines que viven en las costas de Chile, especĆ­ficamente en Caleta Charos, IV RegiĆ³n. Verlos allĆ­ en su hĆ”bitat natural ratificĆ³ nuestro interĆ©s por investigar un tema tanto interesante como polĆ©mico. Mientras entregamos este reportaje a conocimiento de nuestros profesores, continuamos en la bĆŗsqueda de nuevas informaciones que nos permitan saber mĆ”s sobre estos aparentes misterios de la existencia humana, sin perder jamĆ”s la capacidad de asombro.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
NiƱos autistas, RehabilitaciĆ³n, Actividades acuĆ”ticas, Delfinoterapia, Chile
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo