Prostatectomía radical asistida por robot da Vinci: experiencia inicial en 50 casos consecutivos
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Sociedad de Cirujanos de Chile
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Objective: To report our initial experience in 50 cases submitted to a Robotic Radical Prostatectomy (RRP), evaluating results and the learning curve. Material and Methods: From january to october 2010 we performed 50 consecutives cases of RRP with the da Vinci S-HD Surgical System®. The database was performed prospectively, and was analyzed retrospectively. We evaluate demographic data (age, body mass index) and perioperative data such as clinical stage, preoperative PSA (Prostate Specific Antigen), Gleason Score, ASA, operative times, estimated blood loss, morbidity, hospital stay, time of bladder catheterization and positive margins. A statistical analysis of exponential regression was performed to estimate the learning curve. Results: The mean age was 62 years and the most frequent clinical stage was T1c (84%). The mean PSA was 6.36 ng/mL and in 50% of the patients the Gleason Score was 7. The median surgical time was 199 minutes. The mean blood loss was 666 mL (50-4.000 mL). The hospital stay and the average bladder catheterization time were 2 and 6 days, respectively. There were 2 conversions to a laparoscopic approach, none to open surgery, and 8% of postoperative complication (all Clavien 1). Inmediat urinary continence and potency rates were 88.3% and 33.3%, respectively. When comparing the 25 initial cases versus the last 25, there was a decrease in surgical time and estimated blood loss (254 minutes vs 189 minutes and 876 mL vs 467 mL, respectively). We also found a lower rate of positive margins (20% vs 12%). The learning curve statistically estimated is 40 procedures. Conclusion: The surgeon's experience determine a decrease in surgical time, intraoperative bleeding and especially in the rate of positive margins.
Objetivo: Comunicar nuestra experiencia inicial en 50 casos de Prostatectomía Radical Robótica (PRR), evaluando resultados y curva de aprendizaje. Material y Métodos: Desde enero a octubre de 2010 se realizaron 50 PRR con el sistema da Vinci S-HD®. La base de datos fue confeccionada en forma prospectiva y se evaluaron en forma retrospectiva los datos demográficos (edad, índice de masa corporal), estadio clínico, valor de Antígeno Prostático Específico (APE), Score de Gleason, ASA, tiempos quirú;rgicos, sangrado estimado, complicaciones, estadía hospitalaria, tiempo de sonda vesical y tasa de márgenes positivos. Se realizó un análisis estadístico de regresión exponencial para estimar la curva de aprendizaje del método. Resultados: La edad media fue de 62 años y el estadio clínico más frecuente fue el T1c (84%). El valor medio de APE fue de 6,36 ng/mL. El score de Gleason en un 50% correspondió al 7 y la media del ASA a 2. La mediana del tiempo quirú;rgico fue de 199 minutos. El sangrado medio estimado fue de 666 mL (50-4.000 mL). La media de la estadía hospitalaria y el tiempo de sonda fueron de 2 y 6 días, respectivamente. Hubo 2 conversiones a cirugía laparoscópica, ninguna a cirugía abierta y un 8% de complicaciones postoperatorias (todas Clavien 1). La tasa de continencia y de potencia inmediata fue de 88,3% y 33,3%, respectivamente. Cuando comparamos los 25 casos iniciales versus los 25 finales hubo un descenso significativo en el tiempo quirú;rgico y sangrado estimado (254 minutos vs 189 minutos y 876 mL vs 467 mL, respectivamente). También encontramos una menor tasa de márgenes positivos en el grupo 2 (12% vs 20%). El análisis estadístico determinó la curva de aprendizaje en 40 procedimientos. Conclusión: Una mayor experiencia del cirujano, determina una disminución en los tiempos quirú;rgicos, sangrado intraoperatorio y sobre todo en la tasa de márgenes positivos.
Objetivo: Comunicar nuestra experiencia inicial en 50 casos de Prostatectomía Radical Robótica (PRR), evaluando resultados y curva de aprendizaje. Material y Métodos: Desde enero a octubre de 2010 se realizaron 50 PRR con el sistema da Vinci S-HD®. La base de datos fue confeccionada en forma prospectiva y se evaluaron en forma retrospectiva los datos demográficos (edad, índice de masa corporal), estadio clínico, valor de Antígeno Prostático Específico (APE), Score de Gleason, ASA, tiempos quirú;rgicos, sangrado estimado, complicaciones, estadía hospitalaria, tiempo de sonda vesical y tasa de márgenes positivos. Se realizó un análisis estadístico de regresión exponencial para estimar la curva de aprendizaje del método. Resultados: La edad media fue de 62 años y el estadio clínico más frecuente fue el T1c (84%). El valor medio de APE fue de 6,36 ng/mL. El score de Gleason en un 50% correspondió al 7 y la media del ASA a 2. La mediana del tiempo quirú;rgico fue de 199 minutos. El sangrado medio estimado fue de 666 mL (50-4.000 mL). La media de la estadía hospitalaria y el tiempo de sonda fueron de 2 y 6 días, respectivamente. Hubo 2 conversiones a cirugía laparoscópica, ninguna a cirugía abierta y un 8% de complicaciones postoperatorias (todas Clavien 1). La tasa de continencia y de potencia inmediata fue de 88,3% y 33,3%, respectivamente. Cuando comparamos los 25 casos iniciales versus los 25 finales hubo un descenso significativo en el tiempo quirú;rgico y sangrado estimado (254 minutos vs 189 minutos y 876 mL vs 467 mL, respectivamente). También encontramos una menor tasa de márgenes positivos en el grupo 2 (12% vs 20%). El análisis estadístico determinó la curva de aprendizaje en 40 procedimientos. Conclusión: Una mayor experiencia del cirujano, determina una disminución en los tiempos quirú;rgicos, sangrado intraoperatorio y sobre todo en la tasa de márgenes positivos.
Notas
Indexación: Web of Science; Scielo
Palabras clave
Neoplasias prostáticas, Cáncer de próstata, Prostatectomía radical, Cirugía robótica, Prostatic neoplasms, Prostate cancer, Radical prostatectomy, Robotic surgery
Citación
Revista chilena de cirugía, Vol. 63, N° 6, pp. 609-616, 2011.