• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    • FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    • FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Proyecto para mejorar patrón motor de marcha en jóvenes con diplejia espástica

    Thumbnail
    View/Open
    TEXTO COMPLETO ESPAÑOL (45.88Mb)
    Date
    2014
    Author
    Agüero Malinarich, Amparo
    Cárdenas Baricic, José Antonio
    Mercado Torres, Maximiliano
    Nuñez Nuñez, María Fernanda
    Selman Kunstmann, Matías
    Villegas Contarini, Daniela
    Zavala Castillo, Fabián
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 6,55% de la población total en Chile tiene alguna discapacidad física, entre éstas se considera la Parálisis Cerebral. La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Por otra parte se entiende a la parálisis cerebral como un trastorno crónico y persistente del movimiento y la postura debido a una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC), de carácter no progresivo que lo afecta durante las etapas madurativas precoces del desarrollo cerebral (Smith, R.2014). A raíz de lo anterior es que el presente trabajo abarcará este tema, pero muy específicamente a la Diplejia Espástica, un forma de parálisis cerebral que consiste en una rigidez muscular que predomina en las piernas pero que también afecta –en menor medida– a la cara y los brazos, aunque el accionar de las manos puede ser deficitario. Se relacionará con la actividad física en adolescentes y de qué forma influye en esta enfermedad y su mejoramiento. Desde hace muchos años se conoce que el deporte o bien la actividad física en una persona conlleva a diferentes beneficios, tales como prevenir enfermedades cardiacas, combatir la osteoporosis, entre otros, y tiene efectos antidepresivos y sobre todo estimula la inclusión social. En una persona que tiene discapacidad esta herramienta es una pieza clave en su consolidación en la rehabilitación e integración a una vida mejor. Es por ello que en este trabajo se creó un proyecto que consiste en un plan de entrenamiento para mejorar el patrón de marcha, para personas con diplejía espástica, con una duración de 10 meses. El interés de crear este proyecto fue de aportar a un área en Chile poco conocida, como es el deporte y la actividad física en gente con distintos tipos de discapacidades, y poder evidenciar que el deporte es una herramienta como complemento a otras terapias. Este proyecto se llevó a cabo por futuros profesores de Educación Física en donde se analizaron cuáles son las manifestaciones de la parálisis cerebral, específicamente la diplejia espástica, y acorde a esto se elaboraron tareas por sesión de trabajo.
    URI
    http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3295
    Collections
    • FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Documentos Trabajos de TitulaciónProcedimientos de publicaciónDerecho de autorGuía para Trabajos de Titulación pre y post gradoFormulario de AutorizaciónLogo Institucional

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV