Elementos para una arquitectura educacional que integre a niños ciegos y videntes
Abstract
Este trabajo, está motivado principalmente por conocer las diferentes formas de percepción en
los niños cuando no se tiene la vista. Así, estudiar la posibilidad de incorporar elementos
arquitectónicos en recintos educacionales que hagan posible el uso y la percepción espacial
tanto para niños ciegos como videntes.
Por ello, el estudio será un aporte en cuanto busca mejorar los criterios arquitectónicos de los
actuales recintos educacionales, para que por fin sean concebidos como espacio para el buen
desarrollo del conocimiento de todo niño.
Para esto, se conocerá a fondo y bajo el ojo arquitectónico su desempeño en los dos únicos
colegios que existen en Santiago, previamente diseñados para niños ciegos y deficientes
visuales. Para luego revisar los actuales criterios de diseño de dos colegios regulares, y así
entender corno sería la posible integración en esos casos.
Para la elaboración de la tesis, se partió de la premisa de que el niño desarrolla dos tipos de
actividades durante su estadía en el recinto educacional: la actividad asistida y la actividad
autónoma. Por otro lado, se consideró que dentro de los espacios de un colegio que son
propios del niño, existen aquellos con vocación de integradores.
Así, se planteó la hipótesis que dice que niños ciegos y videntes podrán integrarse en un
mismo recinto educacional en la medida que, aquellos espacios en los que el niño desarrolla
una actividad autónoma, respondan a criterios de diseño que permitan una experiencia
rica en percepciones sensoriales; y los espacios en los que el niño desarrolla una actividad
asistida, se vean apoyados por una normativa unificada, que contemple los
requerimientos de niños ciegos y videntes.
Al término de la investigación se pudo concluir, que existe un problema de desintegración
social por un lado, ya que existen diferencias en el comportamiento cuando realiza una
actividad autónoma; y una desintegración educacional por otro, ya que existen falencias en
la normativa que considere los reales requerimientos de niños deficientes visuales, en los
espacios donde realiza una actividad asistida.
Por lo que quedó demostrada la hipótesis, y a la vez se hizo necesario la recomendación de
criterios espaciales y funcionales, para la posible futura integración de niños ciegos y videntes
a un mismo recinto educacional.