• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Derecho
    • FD - Tesis Pre-Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
    • Facultad de Derecho
    • FD - Tesis Pre-Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La retrocesión (o reversión del dominio) en el derecho chileno y comparado : doctrina y jurisprudencia

    Thumbnail
    View/Open
    TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL (428.5Mb)
    Date
    2006
    Author
    Acevedo Léniz, Víctor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Mediante el análisis que se efectuará de la figura jurídica de la retrocesión o reversión del dominio en nuestro ordenamiento jurídico y, principalmente, en la legislación y doctrina comparada, se pretende demostrar la urgencia en que el legislador patrio emprenda algunas reformas legales a la normativa vigente en materia expropiatoria -D.L. N° 2.186, de 9 de junio de 1978-, principalmente en aspectos que dicen relación con el estatuto jurídico de la afectación; a los requisitos de individualización y notificación del propietario; a los requisitos de individualización y notificación de terceros; al modo de cálculo de la indemnización; una clarificación y ampliación de los derechos de terceros; a la posibilidad de suspender el proceso expropiatorio, impugnando su validez; a la retrocesión; al procedimiento para la resolución de controversias y, finalmente, a las llamadas expropiaciones indirectas o disfrazadas, reformas legales todas que, sin duda, permitirán modernizar y perfeccionar nuestra legislación expropiatoria y contribuirán, como corolario, ha alcanzar una mayor armonía entre los intereses en juego en la institución jurídica de la expropiación. Por otra parte, se quiere afirmar el principio de que a pesar de que en el ordenamiento jurídico vigente no existe ninguna disposición constitucional o legal que en forma expresa contemple el derecho de retrocesión, dicha circunstancia no conduce necesariamente a su exclusión, desde el momento que es el propio ordenamiento positivo el que abre las puertas para su aceptación. En fin, con la investigación que nos hemos propuesto realizar se pretende efectuar un aporte, modesto, por cierto, que unido a las obras doctrinarias existentes sobre la materia, sirva para promover el debate de la comunidad jurídica nacional acerca de la necesidad de estudiar las reformas al instituto expropiatorio, debate que siempre es necesario para el enriquecimiento y fortalecimiento del Estado de derecho.
    URI
    http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6551
    Collections
    • FD - Tesis Pre-Grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Documentos Trabajos de TitulaciónProcedimientos de publicaciónDerecho de autorGuía para Trabajos de Titulación pre y post gradoFormulario de AutorizaciónLogo Institucional

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV