Material de Apoyo para Trabajos de Titulación
Colecciones de Uso Exclusivo
Bienvenidos/as al Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello. En este podrá encontrar en acceso abierto la producción científica y académica de nuestra comunidad.
Envíos recientes
Muscle Activity and Aerodynamic Voice Changes at Different Body Postures: A Pilot Study
(Elsevier Inc., 2025-03) Castillo-Allendes, Adrián; Delgado-Bravo, Mauricio; Ponce, Alvaro Reyes; Hunter, Eric J.
(Re)significance of the Memory Museum from the voices of childhood
(Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, 2025-03) Jiménez-Díaz, Luis
After the end of totalitarianism, collective memories have been an axis for the recognition of State terrorism and guaranteeing the non-repetition of events. At least in Chile, in this process, the voices of children have been excluded, considering that they did not live through the time, or because they do not have the tools to give their opinion on issues that are not typical of childhood. Faced with this, the present study asks: what meanings do children construct from the Museum of Memory and Human Rights exhibition about political violence and the dictatorship in Chile? To develop the response, through a qualitative methodology, we worked with four boys and girls, between 12 and 13 years old, who, after visiting the Museum, individually produced drawings about their impressions, to later discuss them as a group. The data analysis was carried out through a semantic content analysis, providing the main conclusions that: adults lack the tools to overcome the dictatorship; political violence is possible; and that conflicts are resolved through disputes and in community.Keywords: Chile, childhood, dictatorship, Museum of Memory, memoryFinanciamento:Proyecto Postdoctorado Fondecyt No. 3230609, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANID), Chile. Conflictos de interés: La persona autora declara no tener conflictos de interés.
Estudio sobre el impacto e implicancia de una metodología socio-cultural en el aula, a través de la creación de zonas de desarrollo próximo al interior del Colegio Universitario Antonio de Rendic de Antofagasta
(Universidad Andrés Bello, 2013) Cerón Urzúa, Claudio Andrés; Schmitt Bernal, Eliana
Nuestra investigación tiene como objeto comprobar que la escuela es el espacio y la instancia
social para el aprendizaje, en donde se pueden desarrollar metodologías innovadoras basadas en
un enfoque sociocultural vigotskiano. El enfoque sociocultural nos proporciona un aparato
conceptual complejo para comprender el desarrollo psicológico y la construcción del
aprendizaje.
Dentro de este contexto, el enfoque sociocultural promueve un aprendizaje situacional que
integra la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como una instancia de construcción del
aprendizaje en donde el individuo puede alcanzar nuevos conocimientos a través de la
mediación y la enseñanza ajustada.
La presente investigación se enmarca dentro de este escenario y promueve el estudio de la Zona
de Desarrollo Próximo entre un alumno mediador y un estudiante mediado, como una
metodología capaz de mejorar el rendimiento escolar y el desarrollo del pensamiento de orden
superior en los estudiantes.
Análisis petrográfico como herramienta de evaluación de patologías en el hormigón endurecido : aplicación a daños por carbonatación, fuego y de origen químico
(Universidad Andrés Bello, 2024) Ponce González, Pablo Andrés; Barrera Valdés, Hugo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras Civiles
El análisis petrográfico es una herramienta fundamental para estudiar rocas y
composición mineralógica a niveles microscópicos. Al considerar el hormigón endurecido
como una roca artificial, se hace posible estudiarlo mediante el uso de microscopia óptica.
El objetivo principal de este trabajo es establecer el uso del análisis petrográfico como
una herramienta de evaluación útil para identificar alteraciones en muestras de hormigón
endurecido afectadas por carbonatación, acción del fuego y daños de origen químico.
Para realizar el análisis petrográfico fue indispensable realizar una exhaustiva revisión
bibliográfica que abordara la viabilidad de esta técnica en el estudio de la microestructura
del hormigón. Dicha revisión incluyó la identificación de los equipos necesarios para llevar
a cabo el análisis, así como los tipos de muestras requeridas y los procedimientos para
su preparación. Además, se investigaron los mecanismos de formación de las patologías
estudiadas, su impacto en las estructuras de hormigón, los síntomas y consecuencias
observables a nivel de microestructura.
Las muestras evaluadas se adaptaron según las exigencias particulares de la evaluación.
Para analizar las alteraciones por carbonatación, se utilizó una probeta preparada un año
antes, lo cual resultó beneficioso para evaluar la patología. Las muestras afectadas por
fuego se sometieron a una simulación en el laboratorio de incendios del IDIEM, U. de
Chile, exponiendo una a un ciclo de 35 minutos alcanzando 847°C, y otra muestra testigo
expuesta a un ciclo de 60 minutos alcanzando 926°C. Además, se recolectaron muestras
con daños de origen químico en la escuela de La Greda, ubicada en Puchuncaví, una
zona con alta contaminación debido a las industrias locales.
A través del apoyo de la escuela de Geología de la Universidad Andrés Bello, se
generaron cortes transparentes de hormigón, adaptados para observar en el microscopio
óptico, y así realizar el análisis petrográfico.
Finalmente, se llevó a cabo el análisis petrográfico, evidenciando que la recolección de
muestras desempeña un papel fundamental en la evaluación de patologías. En el caso
de la carbonatación, las muestras mostraban una penetración baja del frente
carbonatado, debido al limitado tiempo de exposición que tuvieron. Por otro lado, en las
muestras afectadas por incendio y daños químicos, se observaron claramente las
alteraciones generadas por la acción de las patologías. Esto confirma que al estudiar
muestras experimentales con alto o bajo índice de daños o bien, al extraer muestras
representativas de estructuras que presenten signos de deterioro, se podrán evaluar e
identificar afectaciones mediante el uso de microscopía óptica. Esto concluye que el
análisis petrográfico es una herramienta muy útil para la evaluación de patologías en el
hormigón endurecido.
Repetición, descalce y parodia, de una escultura insignificante
(Universidad Andrés Bello, 2012) Garib Manzur, Nicole; Bulnes Echeverría, Patricio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
La memoria está constituida por dos partes. En la primera, doy a conocer el
proceso que he tenido a lo largo de la carrera, es decir, presento un historial en donde
son expuestos trabajos, reflexiones, análisis y referentes artísticos que han sido claves
en la realización de la propuesta final. En la segunda parte, expongo mi propuesta, que
tiene un carácter marcadamente autobiográfico. En ella doy a conocer motivos que van
acompañados de referentes psicológicos, artísticos y también de análisis publicitarios.