Envíos recientes
Ítem
Análisis crítico y discusión de la normativa chilena sobre violencia intrafamiliar en personas mayores a partir del relato de profesionales en el área
(Universidad Andrés Bello, 2024) Chamorro Porra, Consuelo Esperanza.; Silva Leal, Mario Antonio; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
La presente investigación busca dar cuenta de que todos los seres humanos son, en sí mismos, vulnerables, dado que es parte de la naturaleza humana. De esa manera, se muestra la fragilidad de nuestra composición, sin embargo, existe cierta población mundial que es manifiestamente más vulnerable que otra, estos son, las personas mayores; quienes sufren constantemente abuso, maltrato (tanto físico como psicológico) por parte de sus familias, y, un abandono por parte de las autoridades legislativas y estatales, puesto que no existe un ordenamiento jurídico robusto de los proteja, ampare y resguarde frente a las diversas vulneraciones de las que son objeto a diario. Para ello estudiaremos los avances legislativos, así como también recabaremos la experiencia en el área jurídica de diversos profesionales especializados en el área.
Ítem
Una mirada a la atención de salud mental de niños, niñas y adolescentes, en el sistema público de salud, desde la voz de las y los profesionales
(Universidad Andrés Bello, 2024) Arriagada Urrutia, Evelyn Alicia.; Villarroel Valdés, Rosa.; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
El presente articulo analiza las condiciones en que se desarrolla la atención en salud mental de niños, niñas y/o adolescentes, vinculados a programas de la red protección especializada1, desde los discursos y prácticas de profesionales de salud mental de especialidad abierta2 , de un determinado Servicio de Salud de la Provincia de Concepción. Lo anterior, mediante una investigación cualitativa con enfoque interpretativo y fenomenológico, utilizando como método de recopilación de información, entrevistas semiestructuradas, cuyas evidencias narrativas fueron analizadas a través de la técnica de análisis de contenido de una muestra intencionada, de ocho profesionales del área de salud mental, logrando caracterizar las necesidades de atención y analizar las condicionantes que favorecen o dificultan los procesos de atención de salud mental de NNA, desde la normativa jurídica y normativa vigente en nuestro país, concluyendo que en general, se evidencian avances en el ejercicio del derecho a la salud en cuanto al acceso a los servicios de salud mental, sin embargo, se discuten el reconocimiento de necesidades particulares y la implementación de estrategias diferenciadas centradas en el sujeto de atención.
Ítem
Sistema y utilización de encofrados autopropulsores mediante equipos hidráulicos
(Universidad Andrés Bello, 2008) Cancino Pizarro, Marlene Johana; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería. Escuela de Obras Civiles
El presente estudio, explica el sistema y utilización de encofrados autotrepantes, utilizado por primera vez en el país para la construcción de edificios de gran altura. El sistema autotrepante funciona a través de cilindros hidráulicos, que le permiten auto elevarse guiados por rieles, hasta la siguiente posición de vaciado; sin necesidad de utilizar una grúa para su manipulación, recurso escaso en toda construcción en altura, pudiendo ésta ser utilizada en otras tareas, generando así una mejor productividad en la obra. Las grandes innovaciones en la técnica de encofrados autotrepantes, permiten incrementar la rentabilidad, la velocidad y la seguridad en la ejecución de construcciones de gran altura. Además se realiza un estudio comparativo del sistema autotrepante v/s sistema tradicional metálico vertical, enfocado principalmente a los plazos de construcción.
Ítem
Determinación y control de pérdidas en el sistema de agua potable de Illapel
(Universidad Andrés Bello, 2005) Soto Areyte, Víctor Enrique; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil. Escuela de Construcción Civil.
El principal objetivo de la presente investigación es la determinación y control de pérdidas en el sistema de distribución de agua potable de lllapel. Los objetivos específicos son numerosos, pero cada uno de ellos, es imprescindible para lograr el postulado principal. Esto, quedó demostrado en el desarrollo del análisis y el resultado, donde se cumplieron completamente. Las pérdidas de agua potable en un sistema de distribución, corresponden a la diferencia entre el agua potable producida y su total facturado, éstas pueden producirse por variadas causas: mala calidad de materiales, fallas en los instrumentos de medición, o simplemente ilegalidades. Es por esto, que determinarlas y controlarlas es importante para lograr mayores ganancias. El presente trabajo es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transeccional. Se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección de datos como la búsqueda de antecedentes ya contabilizados por la empresa, mediante instrumentos especializados como: medidores de caudal portátiles, de salida de los estanques y medidores en los domicilios de los usuarios. Luego de analizar todos los aspectos detallados en la cuarta parte, se determinó que existen varios sectores con problemas. Algunos de ellos, con supuestas "ganancias" en vez de pérdidas (errores de medición a favor de la compañía); otros, con pérdidas de hasta un 47%. Algunas de las razones resultaron ser de tipo químico tanto del suelo que rodea las tuberías de asbesto - cemento, como del agua que recorre su interior. Considerando los resultados obtenidos, el autor presenta las recomendaciones pertinentes para encaminar la empresa a la solución óptima.
Ítem
Análisis económico entre losa tradicional y losa tralizada en vivienda unifamiliar
(Universidad Andrés Bello, 2009) Vizcarra Angel, Patricia Alejandra; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería. Escuela de Obras Civiles
Esta memoria está referida fundamentalmente a un estudio comparativo entre dos sistemas de losas de entrepisos, uno es la Losa Tradicional y el otro la Losa nervada Tra/íx. Se presentan a la vez otros sistemas de losas prefabricadas en Chile y una clasificación de éstos. Se analiza las consideraciones en diseño, etapas de construcción del sistema, detalles constructivos, además de un análisis económico entre las losas.