Envíos recientes
Ítem
Relación entre el estrés psicológico y disfunción por hipertención vocal : una revisión sistemática
(Universidad Andrés Bello, 2024) Gardel Bravo, Joaquín Elías.; Gulppi Ramírez, Ana Luna; Lizama Riquelme, Jasmín Alejandra; Castro, Christian; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
Las disfonías por hiperfunción vocal es uno de los trastornos más comunes de la clínica fonoaudiológica. Sin embargo, su etiología es aún desconocida. Recientes estudios han propuesto que el estrés psicológico podría estar a la base de la hiperfunción vocal. Sin embargo, esta relación aún es poco clara. Objetivo: Explorar la relación entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Metodología: Esta revisión siguió las directrices de la declaración PRISMA e incluyó artículos recopilados de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando estudios publicados desde 2004 hasta 2024. Resultados: La estrategia de búsqueda entregó 14 artículos, de los cuales se seleccionaron 9. Los resultados evidencian que el estrés psicológico está asociado significativamente con la aparición y persistencia de disfonías hiperfuncionales, observándose una mayor prevalencia en mujeres y adultos en edades laborales activas. Factores como género, ocupación y rasgos de personalidad, incluyendo la introversión y altos niveles de ansiedad, se identificaron como moduladores claves de la relación entre estrés y disfonías. Además, se destaca una interacción bidireccional: el estrés contribuye al desarrollo de disfonías, mientras que estas patologías vocales intensifican el estrés psicológico en los pacientes. Esta relación subraya la necesidad de considerar el manejo del estrés y las características emocionales en las intervenciones terapéuticas para disfonías. Conclusiones: Efectivamente existe una relación entre la hiperfunción vocal y la hiperfunción vocal, existe un sesgo de género en donde las mujeres se ven más afectadas. Además, se sugiere una relación cíclica entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Esto genera la necesidad de considerar aspectos de estrés psicológico tanto en la evaluación como en la intervención de trastornos vocales por hiperfunción, así como la importancia de un equipo multidisciplinario para abordar este tipo de disfonías
Ítem
Stochastic approach to heterogeneity in short-time announcement effects on the Chilean stock market indexes within 2016-2019
(Taylor and Francis Ltd., 2023) Stehlík, Milan; Leal, Danilo; Kiseľák, Jozef; Leers, Joshua; Střelec, Luboš; Fuders, Felix
We aim to examine stock market returns before and after key events in the U.S. Sino trades between 2016 and 2019. The study tracks Cumulative Abnormal Returns (CAR) of the Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA or S&P/CLX IPSA is a Chilean stock market index) for 26 important events throughout this time period. By testing for both directions and significance of market reaction to said events this study aims to clarify if these events and policy announcements were sufficient to influence local equity markets, and in which direction. A simple analysis of CAR showed 16 negative reactions and 10 Positive reactions. An estimated 13 billion USD in market capitalization was lost as a result. Of the 26 events studied 18 were found to produce statistically significant reactions and 8 did not. The IPSA’s reaction to the significant events was mixed with 11 negative reactions and 7 positive reactions. We also checked for the normality of the distribution by robust normality tests and expected returns possess significant asymmetry and above-normal kurtosis. As such on aggregate it can be concluded that Chilean capital markets reacted negatively to the U.S. Sino trade war. We model IPSA in the period 2016–2022, where we can observe qualitative differences before and after 2019. To the best knowledge of the authors, the model of IPSA in this article is the first attempt in this direction. © 2023 The Author(s). Published with license by Taylor & Francis Group, LLC.
Ítem
Palatabilidad de líquidos claros con espesantes a base de goma xantana y almidón modificado en la población adulta : una revisión sistemática
(Universidad Andrés Bello, 2024) Cuevas Moscoso, Javiera Alejandra; Domínguez Burich, Valeria Paz; Forteza Mahuzier, María Emilia; Poblete Fuentes, Antonia Isidora; Valdés Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
La disfagia es una alteración en la deglución que compromete la seguridad, eficiencia y confortabilidad al ingerir líquidos y alimentos, siendo necesario el uso de espesantes como la goma xantana y el almidón modificado para garantizar una deglución segura. Sin embargo, su impacto en términos de palatabilidad, han sido poco explorado. Objetivo Describir las características de la palatabilidad en distintos líquidos claros tras combinarlos con espesantes a base de almidón modificado y goma xantana ensujetos adultos a partir de la percepción ante el consumo de estos. Metodología Se realizó una revisión sistematizada siguiendo los lineamientos PRISMA. La búsqueda incluyó artículos publicados entre 2003 y 2024 en bases de datos comoPubMed, Scopus y ScienceDirect. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión mediante el modelo PICOT. Se analizaron variables como textura, sabor y aceptabilidad de los líquidos espesados, utilizando herramientas como escalas sensoriales y análisis cualitativos de percepción. Resultados Los estudios analizados indican que la goma xantana tiene mayor aceptación debido a su textura uniforme, sabor neutro y menor interferencia sensorial, en contraste con el almidón modificado, que genera una textura granulosa y un sabor almidonado menos agradable. Aunque ambos cumplen su propósito funcional, pero la goma xantana destaca en palatabilidad. Conclusión Se concluye que la goma xantana ofrece mejor palatabilidad en líquidos transparentes debido a su textura uniforme y sabor neutro. Aunque el almidón modificado presenta limitaciones sensoriales que reducen su aceptación, sigue siendo una opción válida para líquidos aromatizados.
Ítem
Successful use of daptomycin and cefazolin in a case of persistent bacteremia caused by community acquired-methicillin resistant Staphylococcus aureus in a pregnant woman. Case report
(Sociedad Medica de Santiago, 2023-12) Fica, Alberto; Chomali, Pascal R.; Ojeda, Javier; Galarce, Nicolás; Hormazabal, Juan Carlos; Fernández, Jorge O.
We present the case of a pregnant woman with community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia who required combined treatment with daptomycin and cefazolin for control after failure of an initial treatment with vancomycin. She had a favorable evolution, and the study of family contacts revealed a phenotypic and genetically similar isolate in a nasal sample from his mother. The carriage study on three household cats was negative. This case reveals that bacteremia caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus can affect pregnant women, and that the use of combined therapies may be necessary for its control. Sometimes, family contacts can carry this agent, and an eradication treatment is suggested.. © 2023 Sociedad Medica de Santiago. All rights reserved.
Ítem
Correlato neuroanatómico e implicancias cognitivas lingüísticas en demencia por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana : una revisión sistemática
(Universidad Andrés Bello, 2024) Alarcón Mesa, Javiera Emilia; Ascencio Vásquez, Camila Paz; Erazo Retama, Constanza Massiel; Ritter Ramírez, Montserrat Fernanda; Toloza Ramírez, David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
La demencia por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (d-VIH) ha sido objeto de estudio en población adulta, centrando el interés en la relación entre el funcionamiento neuropsicológico y la adherencia al tratamiento antirretroviral. Además, los pacientes con d-VIH manifiestan alteraciones cognitivas y lingüísticas directamente relacionadas con el impacto del virus en diversas áreas cerebrales. Sin embargo, a la fecha existen discrepancias sobre cuál es el correlato neuroanatómico y las implicancias cognitivo-lingüísticas en pacientes adultos con d-VIH. Objetivo: Analizar literatura científica para identificar el correlato neuroanatómico y sus implicancias en las funciones cognitivas y lingüísticas en sujetos con d-VIH. Metodología: Esta revisión siguió las directrices de la declaración PRISMA, y se basó en un análisis cualitativo de estudios publicados entre 2014 a 2024. Resultados: Los pacientes con d-VIH presentan dificultades cognitivo-lingüísticas asociadas a alteraciones neuroanatómicas en regiones como la corteza prefrontal, el giro angular, el putamen y el tálamo. Estas alteraciones impactan en dominios cognitivos claves, incluyendo la memoria de trabajo, el lenguaje, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento. Conclusión: Nuestros hallazgos orientan a la necesidad de diseñar intervenciones específicas orientadas al ámbito cognitivo-lingüístico, así como de desarrollar herramientas más precisas para su evaluación y manejo de pacientes con d-VIH, considerando las áreas cerebrales que subyacen a estos declives.