Envíos recientes
Ítem
Association Between Hearing Loss Suspect with Diabetes and Arterial Hypertension Risk Under Different Body Composition Phenotypes: Results from the Chilean National Health Survey 2016-17
(Nevzat Demirci, 2024-01) Alvarez, Cristian; Toloza-Ramírez, David; Martínez-Ulloa, Lorena; Flores-Bustos, Carolina; Flores-Riquelme, Arturo
Purpose: 1) To characterize the glucose and blood pressure control in HLS adult participants based on four body composition phenotypes models from the Chilean National Health Survey 2016-17. 2) to associate the HLS and body composition phenotypes (based on calf and waist circumference [WC]) with arterial hypertension and diabetes markers. Method: A quantitative cross-sectional study based on the Chilean National Health Survey 2016-17, reporting adults with/without HLS based on four different phenotypes was carried out by the epidemiological group of the Institute of Rehabilitation and Exercise Sciences of the Universidad Andres bello, Chile (ICER-UNAB). Groups were as follows; Low skeletal muscle [SMM] and high waist circumference [WC] (Lsmm−Hwc, n=278), Low SMM and low WC (Lsmm−Lwc, n=479), High SMM and high WC (Hsmm−Hwc, n=2140), and High SMM and low WC (Hsmm−Lwc, n=2709). The primary outcomes were fasting plasma glucose, systolic, and diastolic blood pressure. Findings: In systolic blood pressure, there were significant differences between each Lsmm−Hwc (150 vs. 123 mmHg), Lsmm−Lwc (140 vs. 123 mmHg), and Hsmm−Hwc vs. the Reference group (145 vs. 123 mmHg, all P<0.0001). Systolic blood pressure reported significant Group x HLS interaction F (3.33), P=0.019, ES 0.004. In diastolic blood pressure, there were significant differences between each Lsmm−Hwc (74 vs. 72 mmHg) and Hsmm−Hwc vs. the Reference group (76 vs. 72 mmHg, both P<0.0001). Diastolic blood pressure reported significant Group x HLS interaction F (4.49), P=0.004, ES 0.005. Chilean adults with HLS, low SMM and high waist circumference shows a higher systolic and diastolic blood pressure.
Ítem
Modelo de costo ingenieril en la unidad de desintoxicación y tratamiento para adolescentes infractores de ley en corta estadía hospitalaria
(Universidad Andrés Bello, 2011) Jara Vicencio, Andres Mauricio; Mosca A., Marco; Facultad de Ingeniería
El presente trabajo propone un Modelo Ingenieril de Cálculo de Costos para la Unidad de Desintoxicación de Adolescentes Condenados (UDAC), perteneciente al Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak" de Santiago de Chile, donde reciben tratamiento de corta estadía hospitalaria aquellos jóvenes infractores de la ley que presentan severos trastornos conductuales. El modelamiento es resultado de una investigación aplicada en la que se emplearon técnicas y recursos empíricos de aproximación, interacción y observación del objeto de estudio. Primeramente, se hizo un levantamiento -por vía documental y presencial- de la información relacionada con el proceso de atención de pacientes en la UDAC. Posteriormente, se desagregaron las diferentes prestaciones médicas que reciben los adolescentes infractores durante su internamiento psiquiátrico. Se analizaron, después, los ítems de gastos operativos, profesionales, técnicos y administrativos que exige la Unidad para su correcto funcionamiento, incluyendo artículos, drogas, exámenes e insumos médicos necesarios. Con la información obtenida, se definió el costo de las operaciones, productos y prestaciones médicas que forman parte del protocolo de atención existente para los pacientes ya descritos. De esta forma, se obtuvo el valor real total que implica solventar la actividad mensual de la UDAC, deduciendo matemáticamente el costo-paciente. Por otra parte, se realizó una revisión y análisis de la situación financiera que daba cuenta de los ingresos mensuales que recibe esta sección médica por parte del Gobierno de Chile, a través de su Ministerio de Salud (MINSAL). La indagación estadística se corroboró con otras técnicas de investigación de campo, en las que se incluyeron entrevistas y conversaciones con personal del centro asistencial y, especialmente, con el Director de la Unidad. Con la cifra de gastos definida y con el valor del aporte gubernamental comprobado se compararon los egresos e ingresos de la UDAC. Se pudo concluir que el financiamiento entregado establece un valor promedio mensual de $650.000 por paciente, mientras que los costos fijos mensuales que implica mantener en funcionamiento el modelo actual de atención de los pacientes adolescentes infractores asciende a $872.837. La diferencia demuestra un déficit económico para la institución psiquiátrica. Además de diseñar el modelo para el cálculo de gastos de la mencionada unidad médica, esta investigación sugiere que la entrega de los recursos por parte del Gobierno de Chile se efectúe partiendo del conocimiento de las necesidades reales de un servicio de este tipo. Actualmente, el monto que el MINSAL destina a la UDAC se calcula sobre la base del costo estándar que tiene cualquier sección de corta estadía hospitalaria en el país, sin tomar en cuenta las especificaciones de un tratamiento conducto-delictual. En caso de que las autoridades insistan en su patrón para la asignación de recursos, este estudio advierte a las autoridades médicas acerca de la urgencia de determinar vías alternativas de financiamiento que permitan eliminar el déficit actual, para que la calidad de la atención que brinda el Instituto Psiquiátrico a los adolescentes condenados con trastornos psíquicos no se vea amenazada por la falta de dinero.
Ítem
Diseño de un sistema cluster para resolver un problema de ruteo vehicular en un servicio de distribución a domicilio
(Universidad Andrés Bello, 2011) Lillo Bustamante, Sergio Antonio; Bronfman Cáceres, Andrés; Facultad de Ingeniería
El objetivo de este estudio es otorgar una solución a uno de los principales problemas de ruteo que enfrentan las empresas cuando brindan un servicio de distribución de productos a domicilio. Se aborda el problema de reparto de productos terminados minimizando los costos asociados a tal operación. Para ello, se propone un sistema de clusterización el cual permite agrupar la demanda en zonas de repartos. Esto permite minimizar la complejidad del problema y, a su vez, generar rutas de reparto considerando restricciones de capacidad y tiempos de recorridos. Este sistema es complementado con sistemas de información geográfica (S/G) que, en este caso, permite la geocodificación y análisis de los datos. Los principales alcances obtenidos en este estudio están enfocados a minimizar la flota requerida y maximizar la capacidad del servicio. La metodología propuesta es aplicada a un caso real, específicamente al sistema de distribución domiciliario que presenta la empresa de retail Ripley S.A. en la Región Metropolitana de Chile.
Ítem
Desafíos en la vigilancia de todos los casos de cáncer en Chile: Registro Nacional de Cáncer
(Medwave Estudios Ltda, 2024-01) Taramasco, Carla; Rimassa, Carla; Acevedo, Johana
El cáncer causa millones de muertes a nivel mundial por lo que su registro es fundamental, existiendo registros clínicos, hospitalarios y poblacionales. Estos últimos son el estándar de oro para la información sobre incidencia y supervivencia de cáncer en una región definida. En Chile se cuenta con cinco registros poblacionales ubicados en ciertas zonas del país. El Registro Nacional del Cáncer chileno surge como un desafío para conformar una herramienta transversal a los tres tipos de registro con la finalidad de, al menos, conocer la cantidad de casos por tipo de cáncer. Su diseño implicó un despliegue de acciones orientadas a lograr consensos entre diversos actores respecto de la información, validación y eventos necesarios de registrar. Se identificaron cuatro etapas en el proceso de atención y el registro: sospecha de diagnóstico, confirmación morfológica (biopsia), resolución clínica (comité oncológico incluyendo la indicación de tratamiento), tratamiento y seguimiento oncológico. A su vez, el desarrollo de la plataforma (años 2018 a 2021) implicó levantamiento de información y acuerdos sobre los requerimientos para el co-diseño del registro, incluyendo un exitoso pilotaje con más de 20 establecimientos de salud del sector público y privado con registro de cerca de 7500 casos de cáncer. El despliegue y uso del Registro Nacional de Cáncer a nivel nacional depende de la autoridad sanitaria. Se trata de un sistema de información que recolecta, almacena, procesa y analiza de forma continua y sistemática datos sobre todos los casos y tipos de cánceres que ocurren en el país. En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de la herramienta, los desafíos abordados, sus fortalezas y debilidades.
Ítem
Estudio in vitro de la microfiltración de sellantes usando tres técnicas de aplicación
(Universidad Abdrés Bello, 2010) Yáñez Briceño, Juan Esteban; Vargas Bignotti, Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de Odontología
Se seleccionaron 30 muestras entre premolares y molares libres de caries extraídos por razones ortodóncicas, los cuales fueron divididos al azar en tres grupos de 1 O piezas cada uno, conformándose los siguientes grupos: grupo A (sellante sin adhesivo), grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo) y grupo C (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en dos tiempos). Para comparar los valores obtenidos por los tres grupos, se realizó el test estadístico de Chi-Cuadrado (X2) de Pearson. Al comparar los rangos promedios (valores de microfiltración de O a 3) de los tres grupos, se evidencia que el grupo C (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en dos tiempos) presentó los mayores valores de microfiltración, seguido por el grupo A (sellante sin adhesivo) y luego por el grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo) no siendo estadísticamente significativo (p= 0,063). Para comparar los grupos de sellantes entre sí, se aplicó la prueba no paramétrica de Chi-Cuadrado (X2) de Pearson, y se encontró que al comparar el grupo A (sellante sin adhesivo) con el grupo B (sellante con una capa de adhesivo fotopolimerizado en un tiempo), este último presentó menor microfiltración, no siendo estadísticamente significativo (p= 0,228).