Material de Apoyo para Trabajos de Titulación
Colecciones de Uso Exclusivo
Bienvenidos/as al Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello. En este podrá encontrar en acceso abierto la producción científica y académica de nuestra comunidad.
Envíos recientes
Estrategias de intervención psicoeducativas en el aula de clases para niños y niñas con trastornos de déficit atencional con hiperactividad : una revisión narrativa
(Universidad Andrés Bello, 2024) Arias Moya, Noemi; Bello Arriagada, Aylin Alejandra; Loren Matamala, Carla Beatriz; Vera Sepúlveda, Rayén Elizabeth; Figueroa, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad se entiende como una condición de salud que compromete principalmente la atención, el control de impulsos, y en muchos casos se ha descrito asociado a hiperactividad. Sin embargo, según la sintomatología que puedan presentar, los menores requieren intervenciones atingentes a sus necesidades. El objetivo del estudio es conocer el impacto que genera la implementación de estrategias psicoeducativas en el aula, siendo el rango de edad de la población de estudio entre los 5 a 13 años de edad. El estudio está basado en una revisión narrativa, enfocado en el análisis para identificar las
estrategias de intervención psicoeducativas implementadas para disminuir las dificultades en el aprendizaje y el rendimiento académico por los docentes en el aula de clases para niños con TDAH. Los resultados del estudio entregaron que las estrategias psicoeducativas más utilizadas son deportivas, interactivas y de regulación sensorial, enfocándose en regular la conducta, incrementar las habilidades cognitivas y funciones ejecutivas, con el fin de generar un impacto positivo en su rendimiento académico, disminuyendo en el impacto académico y entregando nuevos antecedentes que puedan ser implementados por docentes en sus aulas.
Evaluando potenciales impactos ecológicos del geco introducido en Chile, Tarentola mauritanica
(Universidad Andrés Bello, 2024) Valdivia Villagra, Juan Antonio.; Reyes Olivares, Claudio Vittorio.; Facultad de Ciencias de la Vida.
El geco mediterráneo, Tarentola mauritanica, es una especie exótica introducida en Chile de la cual se desconoce si podría afectar negativamente a especies nativas a través de mecanismos ecológicos como la competencia o la depredación. En el presente trabajo, se evaluó: 1) si existe solapamiento en el uso de hábitat (nicho espacial) y en la actividad diaria (nicho temporal) entre T. mauritanica y una lagartija nativa simpátrica, Liolaemus tenuis, y 2) la dieta (nicho trófico) del invasor, en un ambiente urbano, la ex Ciudad del Niño, Región Metropolitana.
En la primavera de 2023, y durante dos semanas, se registró el uso de sustrato (construcción, muro perimetral, madera, pastizal y suelo desnudo) y la hora de actividad de los saurios, y se analizó el contenido estomacal extraído desde 30 gecos a través del método de succión gástrica. La amplitud de nicho del uso de hábitat fue mayor en L. tenuis que en T. mauritanica; sin embargo, ambas especies presentaron una alta superposición en el nicho espacial, cohabitando en distintos hábitats, principalmente en el de construcción. Tarentola mauritanica presentó actividad catemeral, con un nicho temporal de actividad diaria más amplio que el de L. tenuis; ambas especies superpusieron sus rangos de actividad entre las 12:00-18:00 h.
Por otro lado, La dieta de T. mauritanica se caracterizó por estar compuesta principalmente por artrópodos, especialmente lepidópteros de gran tamaño relativo. La similitud en el uso de recursos entre estos lagartos puede derivar en una potencial competencia por los recursos de su medio ambiente; asimismo, su interacción a nivel espacial y temporal podría aumentar las probabilidades de que la especie nativa sea contagiada con parásitos y/o enfermedades, o vea desplazado su nicho. Además, los hábitos alimenticios del geco podrían contribuir a la declinación de la entomofauna nativa. Estos resultados convierten a T. mauritanica en una posible amenaza, por lo menos, para la herpeto- y entomofauna nativa de Chile.
Análisis de la ecología trófica del tiburón azul (Prionace glauca) y los cambios en su alimentación a lo largo de su ontogenia
(Universidad Andrés Bello, 2023) Ubilla Araya, Nicolás Eduardo.; Klarian Klarian, Sebastián Alberto.; Facultad de Ciencias de la Vida.
El tiburón azul es un carcarrínido pelágico que se caracteriza por un cuerpo delgado, con aletas pectorales largas y una coloración azul y blanca. Su tamaño promedio varía muy poco según su sexo y llegan a alcanzar una longitud máxima entre los 243 y 402 centímetros. Se encuentra ampliamente distribuido a nivel global entre las latitudes 62°N y 54°S. Su alimentación se basa principalmente en peces teleósteos y cefalópodos, aunque también figuran en su dieta otras especies como cetáceos, aves marinas e incluso otros tiburones.
El enfoque de esta investigación fue estudiar la ecología trófica del tiburón azul y evaluar si existían cambios en su alimentación a lo largo de su ontogenia. Para esto, se utilizaron los isótopos estables 15N y 13C como rastreadores ecológicos, donde los valores de ẟ 15N son una aproximación de la posición trófica mientras que los valores de ẟ 13C indican fundamentalmente la fuente primaria de carbono. El proceso de muestreo se llevó a cabo durante un mes en la zona de Coquimbo en el que se recolectaron 67 ejemplares. Se registró por cada uno su longitud, indicador de la edad del tiburón, y a partir de esta se clasificaron como juveniles, subadultos y adultos. Posteriormente se llevó a cabo la determinación isotópica a partir de la estructura del cristalino del globo ocular y los datos obtenidos fueron procesados en el programa R versión 4.3.2. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks, que probó la distribución normal de los datos, y se construyó un modelo lineal generalizado (GLM) en conjunto con un modelo bayesiano mixto. El GLM permitió establecer que existían variaciones significativas entre los valores isotópicos obtenidos con respecto a la longitud y, por lo tanto, con respecto a la edad de los tiburones, mientras que el modelo bayesiano mixto permitió determinar que en la composición de la dieta para este grupo de tiburones predominaron las especies de jurel para los tres estadios ontogénicos, mientras que presas que se consideraban importantes como especies de cefalópodos y atunes en cuanto a su contribución a la alimentación de este tiburón, aportaron muy poco a la dieta para los estadios ontogénicos estudiados.
Type 2 diabetes in latin America: recommendations on the flash glucose monitoring system
(Diabetology and Metabolic Syndrome Open AccessVolume 16, Issue 1December 2024 Article number 106, 2024-12) Krakauer, Marcio; Gómez, Ana M.; Almeda-Valdes, Paloma; Manrique, Helard; Ruiz Morosini, María Lidia; Godoy Jorquera, Gonzalo; Nunes Salles, João Eduardo; Sanhueza Costa, David; de Azeredo Siqueira, Rodrigo; Faradji, Raquel N.; Rincón Ramírez, Alex; Ré, Matías
Objective: To establish recommendations through the consensus of a Latin American experts panel on the use of the flash glucose monitoring system (fCGM) in people living with type 2 diabetes mellitus (T2DM) regarding the benefits and challenges of using the fCGM. Methods: An executive committee of experts was created, comprised by a panel of fifteen physicians, including endocrinologists and internal medicine physicians, with expertise in management of adult patients with T2DM. The experts were from various countries: Colombia, Chile, Peru, Mexico, Argentina, and Brazil. The modified Delphi method was used, considering a consensus level of at least 80% of the participants. A seventeen-item instrument was developed to establish recommendations on the use of fCGM in patients with T2DM in Latin American. Results: The number of glucose scans recommended per day with the fCGM for patients managed with oral antidiabetic drugs or basal insulin was a median of 6 scans per day, and for those managed with multiple insulin doses, a median of 10 scans per day was recommended. Additionally, a holistic and individualized management approach was recommended, taking into account new treatment directions and identifying patients who would benefit from the use of the fCGM. Conclusion: Continuous use of the fCGM is recommended for people living with T2DM, regardless of their type of treatment. These metrics must be evaluated individually for each patient profile.
Análisis del principio de finalidad de la ley Nº19.628 respecto a los mecanismos de protección legal en el uso de datos privados
(Universidad Andrés Bello, 2023) Díaz Ortiz, Javiera Francisca; Ortiz Saavedra, Lía Yennifer; Busch Venthur, Tania; Facultad de Derecho
El objetivo de este trabajo es determinar si el Estado de Chile a través de sus instituciones públicas y los organismos privados, cumplen con el principio de finalidad contenido en la ley
19.628, en relación a la protección de la vida privada y datos personales. Para esto, identificamos los métodos de control y fiscalización de la norma, como también las sanciones en caso de incumplimiento. Además, explicaremos el contexto histórico en el cuál fue promulgada dicha ley, mencionando el contexto internacional que toma en cuenta el legislador y los
principios rectores que nos rigen el día de hoy para tener mayor comprensión de la norma, desde su origen y cómo es que esto afecta hasta la actualidad, ante incumplimientos.