Examinando por Autor "Abarca, Michelle"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Homoparentalidad y su aceptación social(Universidad Andrés Bello, 2020) Abarca, Michelle; Cárcamo, Paz; Carril Torres, Hermógenes; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa problemática sobre familias homoparentales se basa en prejuicios estructurales del orden social, teniendo en cuenta que el nuevo concepto de familia desordena las estructuras de la “normalidad” impuestas por la sociedad. Los cambios de mentalidad en el ser humano es un avance progresivo a nivel global, optando por otras vías del linaje fuera de lo tradicional. La nueva conciencia se basa en el respeto e inclusión de la diversidad que posee el ser humano. Es importante estudiar la homoparentalidad desde los aspectos socioculturales y jurídicos porque existe un nuevo estilo de vida mucho más espontáneo y directo. Antiguamente los católicos sólo permitían parejas heterosexuales y cada Ley era consultada por el mayor exponente del país, hoy en día, existe un cambio tanto en la religión como la declaración Episcopal que era paralela al Estado. Si bien ha perdido credibilidad, la desvinculación y las no creencias suelen dar paso a un ser humano independiente y con mentalidad abierta, refiriéndose a una conciencia nueva y no estigmatizada. El Estado en tiempos antaños no permitiría un emparejamiento sexual del mismo género, pero tal ha cambiado su visión, que en la actualidad una familia homoparental es latente ya que existen nuevos proyectos de Ley que inculcan a no exclusión, muchos de ellos ya consolidados. Es el caso el Acuerdo de Unión Civil en Chile, que durante el año 2018, más de 5.300 parejas contrajeron matrimonio y 21% de ellas se unió de manera homoparental. El centro de residencia Sename, con fecha julio 2019, posee más de 6.500 niños, los cuales podrían tener una familia con la nueva Ley de Adopción Chilena que permite que una pareja homosexual adopte como soltero. Realizar cambios en Chile es resistencia, es luchar por lo que se quiere y lograr obtener lo que se desea, a pesar de la lucha constante que se debe tener con el Estado, personas ligadas a la religiosidad y sociocultural, existe un avance de manera espiritual y a nivel de pueblo para luchar por los mismos derechos que todos los chilenos.