Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Abogasi, Nadia"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectos de la biodanza en niños con Sindrome de Down
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Abogasi, Nadia; Martínez, Lorena; Zara, Macarena; Boric Pellerano, Alejandro; Escuela de Psicología
    En esta investigación pretendemos validar los efectos de la Biodanza en niños con Síndrome de Down. Para esto, nuestro objetivo principal es determinar si la Biodanza afecta al desarrollo de la Motricidad y el desarrollo de la Madurez Social, en niños con Síndrome de Down, que fluctúan entre los 9 y los 13 años de edad, que asisten al Centro Diferencial Armonía, ubicado en la Comuna de San Miguel, en Santiago. Para esta investigación utilizamos un diseño Pre-Experimental a través de un estudio Transversal de tipo Evaluativo, ya que se pretende medir el nivel de éxito, a través de cambios cuantitativos, con relación a la aplicación del taller de Biodanza en estos niños. La duración de este taller fue de 5 meses, distribuidos en una periodicidad de 2 sesiones semanales, con una duración de 30 minutos por sesión. Para medir la eficacia del taller de Biodanza se hizo una evaluación antes y después de realizado el mismo. Los Instrumentos utilizados en esta medición fueron: Un test específico de Habilidades Motoras del Dr. Ulrich, adaptado a Chile por Gloria Fuentes. Este test tiene la finalidad de medir las habilidades de movimientos fundamentales que comprenden: Estabilidad, Locomoción, Manipulación; en niños que tiene deficiencia motora. Este test consta en su aplicación de ejercicios físicos que van de menor a mayor complejidad. Una Escala de Madurez Social creada por Edgar Doll, conocida como la Escala de Vineland, cuya finalidad es la de reflejar el grado de independencia personal del sujeto en relación a las actividades que se refieren a sí mismo. Esta Escala consistente en un cuestionario de preguntas abiertas, fue aplicada a las madres de los niños, con el fin de obtener d@tos respecto a las destrezas sociales de cada uno. El tamaño de la muestra está constituido por 8 sujetos seleccionados mediante azar simple que formen parte de la población total señalada. Hicimos un análisis estadístico del proceso de manera general e individual, a través del cual pudimos obtener conclusiones relevantes, entre las que se destacan: La Biodanza se puede considerar como una herramienta terapéutica válida para el trabajo con niños que tienen Síndrome de Down. La Biodanza incrementa de manera significativa el desarrollo de las Habilidades Motoras y de la Madurez Social en los niños con Síndrome de Down. La Biodanza aumenta en mayor grado el desarrollo de las Habilidades Motoras respecto a las habilidades que comprenden la Madurez Social en los niños con Síndrome de Down. Nuestra investigación es el primer antecedente que valida la eficacia de la utilización de esta nueva herramienta terapéutica en niños con Síndrome de Down. La validación de esta herramienta terapéutica abre nuevas posibilidades en el tratamiento tanto para niños con Síndrome de Down como para otros niños especiales. Con nuestra investigación se ha establecido un precedente para futuras investigaciones teórico prácticas acerca del tema en nuestro país.