Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Agurto, Cristian"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cultivo del alga endófita Colaconema daviesii : producción de biomasa e inducción de la síntesis de Ficoeritrina-R mediada por factores abióticos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alvear Escobar, Paula Constanza; Bulboa, Cristian; Agurto, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida
    Las ficobiliproteínas son pigmentos accesorios que se encuentran en cianobacterias, criptófitas y algas rojas. Se ubican en los cloroplastos, en forma de complejos proteicos adheridos a la cara externa del tilacoide, en una estructura llamada ficobilisoma. Estas se activan cuando el pigmento principal reduce su eficiencia, debido a que existe una disminución en la disponibilidad de la luz, la que varía con respecto al nivel de profundidad del agua en la que se distribuyen las algas. Por ello, es que los pigmentos accesorios como las ficobiliproteínas pueden llegar a absorber longitudes de ondas más cortas como la luz azul y verde, ampliando el espectro de luz que puede utilizarse durante la fotosíntesis. Entre las ficobiliproteínas destaca la ficoeritrina, la cual posee diversas aplicaciones biotecnológicas con una demanda que va en aumento en la industria de la alimentación, farmacéutica y cosmetología. Por lo que la han llevado a ser cotizada con un alto valor entre los 180-250 USD por mg en el mercado. Por ello, diferentes especies han sido ampliamente estudiadas desde algunos años, para desarrollar técnicas de cultivo y mejorar la productividad del pigmento. En este sentido hay amplio consenso en que las condiciones abióticas que favorecen el crecimiento y producción de biomasa en diferentes algas (temperatura, luz, fotoperiodo), son diferentes a aquellas que favorecen la síntesis del pigmento, la que parece estar mediado principalmente por cambios en la luz, estimulando su producción en longitudes de onda de luz verde 490-530 nm y azul 420-460, por lo que la búsqueda se ha centrado en establecer condiciones y métodos de cultivo que permitan ambos procesos; producción de biomasa y síntesis de ficoeritrina. En los últimos 5 años, varios estudios han centrado su atención en especies poco conocidas como las del género Colaconema (Rhodophyta; Colaconematales) las cuales son algas endófitas y filamentosas. En Chile, análisis preliminares en C. daviesii han mostrado la presencia de ficoeritrina y un rápido crecimiento, lo que la posiciona como una candidata para la producción de este pigmento. En esta investigación, se logró el establecimiento de condiciones óptimas de cultivo y de mayor producción de ficoeritrina para la especie, bajo un modelo de efectos combinados se probaron diferentes niveles de temperatura, fotoperiodo, intensidad y calidad lumínica, para la evaluación de tasa de crecimiento, biomasa y producción de ficoeritrina. Los resultados obtenidos en este estudio indican como las condiciones que favorecen el crecimiento 12:12 (H, L:O) 17°C, 40 μmol fotones m-2s -1 PAR (400 a 700 nm) con un valor de 6%d-1 y el mejor tratamiento de efectos combinados para la producción de ficoeritrina es 8:16 (H, L:O), 17°C, 5 μmol fotones m-2s -1y luz verde (490-530 nm). También fue posible comprobar un sistema de cultivo en dos etapas, en el que se obtuvo un leve aumento en la producción de ficoeritrina, bajo tratamiento con un valor máximo de 0,46 g g-1 . Con lo que es posible aceptar la hipótesis de que la producción de ficoeritrina se produce bajo condiciones diferentes a las de crecimiento. Además, estos resultados posicionan a Colaconema daviesii como una candidata competitiva con respecto a otras especies comerciales por su alta tasa de crecimiento y alta producción de ficoeritrina.