Examinando por Autor "Alburquerque, Daniela"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida y hogares protegidos: Análisis a partir de la vivencia de los usuarios en el "Hogar Protegido Romeo", perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur durante el periodo del 1° y 2° trimestre del año 2012(Universidad Andrés Bello, 2013) Cabrera Catalán, Daniela; Pinilla Gallardo, Carlos Felipe; Alburquerque, Daniela; Fernández, Roberto; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa presente investigación busca comprender aspectos relacionados a la calidad de vida actual de los usuarios residentes de hogares protegidos, indagando en los factores que influyen en esta, desde un modelo de atención que ponga en el centro al sujeto. Con esto, específicamente se busca entender la manera en que los usuarios interpretan la relación entre su calidad de vida y sus vivencias en el hogar protegido, para lo cual se utilizó el marco metodológico de la teoría fundamentada. Se entrevistó a 6 usuarios pertenecientes al “hogar protegido Romeo” del servicio de salud mental metropolitano sur, los cuales aportaron de manera sustantiva a la investigación. Además de entrevistas realizadas al equipo de profesionales, técnicos de apoyo y expertos en la tematica de calidad de vida, salud mental y psiquiatría, los que contribuyeron en generar mayores espacios de pensamiento y diversidad de puntos de vista en torno al tema de investigación. Los resultados se analizan y relacionan con las normas técnicas de funcionamiento de los hogares protegidos y los conceptos aportados por la revisión bibliográfica. En tanto, lo más relevante para esta investigación es el aporte de los usuarios, a través de sus relatos acerca de sus vivencias en la conformación y desarrollo de la estrategia de dispositivos residenciales en la comunidad y la relación en su calidad de vida.Ítem Cambios en la auto-percepción de rendimiento ocupacional en usuarios con accidente vascular encefálico, participantes del programa de rehabilitación del Cdt. Dra. Eloíza Díaz del Hospital San José(Universidad Andrés Bello, 2008) Rodríguez La Pietra, Viviana; Alburquerque, Daniela; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter descriptiva tiene como objetivo determinar las existencias de cambios en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional de las personas que han presentado un único episodio de Accidente Vascular, de acuerdo a características Sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, actividad laboral) y características del estado de salud (diagnóstico, tiempo de evolución, hemicuerpo afectado). Se aplica la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional, instrumento que desde una perspectiva centrada en la persona, otorga un resultado respecto a la propia percepción del sujeto sobre el Rendimiento Ocupacional en términos del nivel de desempeño y satisfacción alcanzada frente al desempeño de actividades en las áreas de autocuidado, productividad y ocio. Permite además elevar problemáticas desde una perspectiva de la ocupación, analizando cómo se comporta la muestra en su totalidad frente a las variables mencionadas. Resultados: En 10 sesiones de tratamiento rehabilitador, es posible encontrar cambios positivos en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional en términos de Desempeño y Satisfacción en las Áreas de Cuidado de Sí mismo, Productividad y Ocio. Conclusiones: El tratamiento otorgado dentro del Programa de Rehabilitación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario San José, logra producir cambios en la Autopercepción del Rendimiento Ocupacional de manera positiva y significativa, dando respuesta principalmente y prioritariamente a las actividades dentro del Área de Cuidado de sí mismo.Ítem La clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la práctica neurológica(Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2006) Chaná, Pedro; Alburquerque, DanielaLa actual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud también conocida como CIF, tiene como objetivo aportar un lenguaje común, fiable, estandarizado y aplicable transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad, utilizando una visión universal de la discapacidad. Forma parte de la familia de clasificaciones de la organización mundial de la salud que proporcionan un marco conceptual uniforme de clasificación. La mayor virtud de esta clasificación es que provee un abordaje integral del paciente, estableciendo un paradigma que aborda la problemática de los pacientes enlazando los diferentes componentes de la funcionalidad en forma circular donde un sistema influye sobre el otro, implicándose e imbricándose entre ellos. El Modelo se establece en dos grandes partes: la primera que agrupa el Funcionamiento y Discapacidad con dos componentes (a) Funciones y Estructuras Corporales y (b) Actividades y Participación. Una segunda parte en que se agrupan los llamados Factores Contextuales con dos componentes (c) Factores Ambientales y (d) Factores Personales. A su vez cada constructo es dividido en dominios y estos en constructos, dando una estructura arborifera a la clasificación. Las utilidades de esta clasificación son múltiples: puede ser utilizada en varias disciplinas y transectorialmente; busca proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella y establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella; para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades; permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo; proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria y en la practica clinica.Ítem Diario de un T.O: autoetnografía ocupacional, "Experiencias de estudiantes en formación"(Universidad Andrés Bello, 2014) Ibaceta Gómez, Camila; Loyola Díaz, Franco Roberto; Inostroza Navarrete, Nicolás Igor; Alburquerque, Daniela; Martínez, Victor; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónDurante el proceso académico de los estudiantes de Terapia Ocupacional, se encuentra el periodo de práctica profesional, etapa donde este explora y contrasta los conocimientos adquiridos durante los años previos. Esta investigación, a través de un proceso autoetnográfico, pretende dar a conocer la experiencia de tres estudiantes de Terapia Ocupacional en sus prácticas profesionales y hacer un análisis de estas experiencias en base a la Arqueología de las 3P que propone el autor Frank Kronenberg. Para analizar las divergencias y convergencias explicitadas en este proceso, se realiza una revisión de la construcción Sociohistórica de la disciplina, los lineamientos de acción de ésta y la comparación entre áreas de intervención vinculadas a la Salud Física y Psicosocial. Los resultados obtenidos en esta investigación, evidencian el impacto que produce las prácticas profesionales en el desempeño de los estudiantes al insertarse en este proceso, bajo el alero de las dimensiones personal, político y profesional. Esta situación y la forma de abordar las temáticas implícitas en este proceso, son aristas que permiten que los estudiantes se sometan a un estudio en tiempo real, entrelazando el antes y después de su proceso de práctica, y a la vez contribuye a la operacionalización de esta teoría en la cotidianidad de los sujetos involucrados, lo que no ha sido explorado por otros profesionales desde la existencia de esta.Ítem Percepción de calidad de vida de personas con enfermedad de Parkinson que reciben atención en el Centro del Trastorno del Movimiento (CETRAM)(Universidad Andrés Bello, 2008) Espinosa Torres, Francisca; Muñoz B., Juan Manuel; Alburquerque, Daniela; Chaná, Pedro; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEsta investigación es de carácter descriptivo tiene como objetivo identificar la percepción de calidad de vida de las personas diagnosticadas con la enfermedad de parkinson idiopático, de acuerdo a antecedentes demográficos (sexo, edad, nivel de escolaridad) y características de la enfermedad (años de evolución y estadio de la enfermedad). De una muestra compuesta por 118 personas, se realiza revisión de fichas clínicas como método de recolección de datos, desde donde se obtiene antecedentes sociodemográficos y aspectos específicos de la enfermedad. El instrumento para conocer la percepción de calidad de vida es el WHOQOL-BREF una pauta genérica creada por la OMS. Esta pauta arroja resultados de la CV global y percepción de salud, además de la percepción de CV en sus distintas áreas física, ambiental, psicológica y social. Se logra hacer un análisis del comportamiento de las variables al realizar un cruce de estas. Resultados: Al responder la pregunta de cómo percibe su calidad de vida global un 40% de la muestra escoge la alternativa que indica una CV "normal", sin embargo al evaluar la calidad de vida por dominio los encuestados refieren una má·s baja calidad de vida, reflejándose aún más en las área física. Conclusiones: La investigación confirma el modo de intervención de los profesionales de la salud, el que debe considerar no solo tratamiento sintomático, sino que debe considerar aspectos contextuales. Los que influyen en la percepción de Calidad de vida.