Examinando por Autor "Aldana Pereira, Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto del manejo de recursos bentónicos sobre la relación hospedador-parásito y sus implicancias en la conservación de tres especies de moluscos de importancia económica en la Zona Central de Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) García-Huidobro Moreno, Manuel; Aldana Pereira, MarcelaEl rápido incremento en el tamaño corporal y en la abundancia de varias de las especies dentro de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs), ha conducido a la propuesta de estas áreas como un buen complemento para alcanzar los objetivos de conservación de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs). Sin embargo, en la evaluación de las AMERBs y AMPs como herramientas de conservación y10 manejo, el impacto de parásitos y patógenos rara vez ha sido considerado, a pesar de que la teoría epidemiológica predice un incremento en la probabilidad de adquirir una infección cuya transmisión es dependiente de la densidad de hosperadores. En este contexto, el presente trabajo evaluó el efecto de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos sobre la abundancia del parásito Proctoeces lintoni y su impacto en el crecimiento de sus hospedadores, las lapas del género Fissurella: F. crassa, F. cumingi y F. latimarginata, en Chile central. En general, los resultados del presente estudio sugieren que la magnitud parasitaria fue mayor dentro de las AMERBs que en las áreas de libre acceso (ALAS), y que el impacto del parásito depende de la especie hospedadora. Las condiciones generadas, por la regulación de la extracción sobre comunidades costeras dentro de AMERBs, no solo promoverían un incremento en la abundancia de lapas, sino también facilitarían la dinámica de poblaciones de parásitos insertas en ella. Sin embargo, aspectos asociados al parásito y al ambiente, pueden ser relevantes en la respuesta de las infrapoblaciones del parásito a variaciones en la abundancia de hospedadores, dentro y fuera de áreas de manejo. Así, la importancia de mecanismos de transmisión alternativos asociados al hábitat de los hospedadores (intermareal o submareal), repercutiría en la escala espacial de transmisión y por ende en la magnitud parasitaria. En adición, los resultados sugieren un efecto positivo y significativo del parásito sobre el crecimiento y reproducción de la especie intermareal F. crassa, y escaso o nulo efecto sobre las especies submareales F. cumingi y F. latimarginata. Se concluye que la evaluación de herramientas de conservación y manejo, requiere un entendimiento más detallado de los ciclos de vida de parásitos, y su efecto en rasgos de historia de vida de los hospedadores que componen estos sistemas. Las modificaciones llevadas a cabo por los parásitos para asegurar la transmisión, estarían asociadas al contexto ambiental en el que la relación hospedador-parásito se desarrolla, y sus consecuencias ir más allá de la patología asociada a la infección. Así, el efecto de parásitos sobre sus hospedadores no debiese ser considerado desde una perspectiva puramente clínica, ya que la relación hospedador-parásito ofrece una dinámica con repercusiones importantes a nivel poblacional, comunitario e incluso ecosistémico.Ítem Explorando la relación entre el fenómeno de surgencia, la extracción de recursos hidrobiológicos y las implicancias socio-ecológicas en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) en Chile continental(Universidad Andrés Bello, 2021) Fernández González, Melissa Ignacia; Pulgar Aguila, José; Aldana Pereira, Marcela; Duarte, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLa presencia de surgencia tiene implicancias importantes en la disponibilidad de nutrientes y la productividad, lo que se traduce en efectos en interacciones biológicas, como depredación, herbívora, reclutamiento, en la estructura y diversidad de las comunidades costeras. Recientemente, se ha establecido que la variabilidad en las condiciones físicas asociadas a la productividad está directamente relacionada con la sustentabilidad de importantes pesquerías y consecuentemente con efectos sobre sistemas socio-ecológicos. Sin embargo, aun cuando las zonas de alta productividad sustentan gran parte de las pesquerías de especies de importancia comercial, hasta ahora no se han explorado los efectos de la surgencia en relación con las herramientas de gestión pesquera y conservación de los recursos hidrobiológicos. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la surgencia sobre la extracción de los recursos bentónicos y las relaciones socio-ecológicas en AMERBs de Chile continental. Para esto mediante el uso de la información disponible en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y de imágenes satelitales que permiten caracterizar la presencia e intensidad de surgencia en la costa chilena, se realizó una descripción detallada de las AMERBs de Chile continental, enfocada en aspectos asociados al manejo de recursos (ej. número de especies capturadas, abundancia de especies, número y tamaño del AMEBRs) y aspectos sociales (ej. Número de pescadores hombres y mujeres, actividades extractivas realizadas) variables que fueron relacionadas con descriptores de surgencia en la costa chilena. La evidencia revelo que no existe una relación entre la intensidad de surgencia y el número de AMERBs decretadas, pero si se encontraron AMERBs de mayor tamaño en zonas de alta productividad. Además, en las AMERBs localizadas en zonas de alta productividad, se realiza mayor cantidad de actividades extractivas y trabajan más mujeres que en las ubicadas en zonas de baja productividad. Por otro lado, en AMERBs localizadas en zonas de alta productividad incrementa la extracción de recursos bentónicos y se traduce en mayores ganancias económicas para los pescadores.Ítem Impacto de la surgencia costera sobre la interacción herbívoro-alga(Universidad Andrés Bello, 2021) Moya Carvajal, Antonia Catalina; Pulgar Aguila, José; Duarte, Cristian; Aldana Pereira, Marcela; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLa corriente de Humboldt se caracteriza por la presencia de aguas frías y ricas en nutrientes, producto de fenómenos de surgencia costera que ocurren en diferentes zonas de la costa chilena. Se ha establecido que la surgencia aumenta la disponibilidad de nutrientes y que su presencia modifica las interacciones biológicas. Por otra parte, la calidad nutricional de las algas es un factor que determina la conducta alimentaria de los herbívoros marinos. Sin embargo, se desconoce si la alta disponibilidad de nutrientes en zonas de surgencia modifica las propiedades nutricionales de las algas y en consecuencia la conducta trófica de los herbívoros. El objetivo de la presente propuesta, fue evaluar si la surgencia costera modifica los componentes nutricionales de algas y a su vez, la conducta alimentaria de los herbívoros. Para esto se evaluó la composición nutricional de algas de zonas de alta y baja productividad en la costa centro-norte de Chile y mediante experimentos se evaluó la preferencia alimenticia y crecimiento del herbívoro Loxechinus albus. Las algas de zonas de surgencia, presentaron más proteínas y carbohidratos en sus tejidos, que aquellas provenientes de zonas de no surgencia. Al evaluar la selección y consumo de alimento se observó una clara selección y mayor consumo de algas de zonas de surgencia. Más aún, ejemplares alimentados con algas de surgencia mostraron una mayor tasa de crecimiento, que aquellos alimentados con algas de zonas de baja productividad. Se discute las implicancias biológicas que esto puede tener a nivel comunitario donde el impacto de la surgencia costera y los cambios de la temperatura superficial del mar generan cambios en la fuerza de las interacciones biológicas y las dinámicas ecológicas.