Examinando por Autor "Angulo Ahrens, Francisca"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alineadores invisibles : revisión de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2021) Angulo Ahrens, Francisca; San Juan Zamora, María AntonietaLas anomalías dentomaxilares (ADMs) corresponden a un grupo de alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiología de los componentes anatómicos del sistema estomatognático, que repercuten en su forma, función y estética (1 ). Según la Organización Mundial de la Salud, las ADMs representan la tercera prevalencia entre las enfermedades bucales, después de la caries y enfermedad periodontal. Se estima que el 50% de la población infantil se encuentra afectada por algún tipo de ADM, motivo por el cual estas son consideradas un problema de salud pública (2,3). Las personas con ADMs pueden desarrollar un sentimiento de vergüenza sobre su apariencia dental, sentir timidez en situaciones sociales e incluso perder oportunidades laborales, lo cual se traduce en descontento, deterioro en la calidad de vida, limitaciones sociales y funcionales (4).Ítem Prevalencia de Lesiones Maxilares Radiopacas y Mixtas en Radiografías Panorámicas(Universidad Andrés Bello, 2014) Angulo Ahrens, Francisca; Moreno Burchard, Begoña; Esguep Sarah, Alfredo; Facultad de OdontologíaHoy en día las radiografías son exámenes complementarios muy utilizados y de gran importancia en el área de la odontología. Los dentistas solicitan radiografías cuando estiman que éstas pueden ofrecer información diagnóstica útil, como para llegar a un diagnóstico certero, realizar diagnóstico diferencial y por ende, optar por un correcto tratamiento. Debido a que las radiografías suelen mostrar un área mayor a la zona de estudio, es muy frecuente que aparezcan lesiones inesperadas, bien conocidas como hallazgos radiográficos. Un tipo de radiografía que se emplea con mucha frecuencia en el área odontológica, sobre todo en la etapa diagnóstica, es la radiografía Panorámica u Ortopantomografía. Dicha proyección ofrece una visión más amplia de las estructuras maxilares, registrando el complejo maxilofacial en forma bilateral con la consecuente comparación de las estructuras contralaterales20, y por consiguiente, da una mayor probabilidad de pesquisar alguna patología. En el territorio maxilofacial podemos encontrar diversas lesiones patológicas, las cuales radiográficamente se pueden manifestar como radiopacas, radiolúcidas o mixtas. La cantidad del haz de rayos X que se ve absorbida o atenuada por un objeto determina la radiodensidad de las imágenes. Las lesiones radiopacas se observan como áreas blancas o claras, que representan las diversas estructuras densas del objeto, las cuales absorben parcial o completamente el haz de rayos X. Las lesiones radiolúcidas o negras representan aquellas áreas donde el haz de rayos X penetra el objeto sin ningún tipo de impedimento. Por último, las lesiones mixtas representan las zonas donde el haz de rayos X tiene diferentes tipos de interacciones en el objeto, combinándose áreas de carácter radiopaco y radiolúcido. A diferencia de las lesiones radiolúcidas, que se describen ampliamente en la literatura radiológica, las lesiones radiopacas y mixtas han recibido menor atención. Debido a ello, esta investigación busca evaluar la prevalencia de lesiones maxilares radiopacas o mixtas que se pueden pesquisar en el examen radiográfico panorámico de pacientes que acuden al servicio de radiología de los centros de interés, determinando los diagnósticos presuntivos para cada una de las lesiones que aparezcan. De esta forma se verá con qué frecuencia se dan estas lesiones en la población designada y cuáles serían las posibles lesiones más frecuentes de encontrar. Al mismo tiempo se propondrá una clasificación radiográfica - etiológica de las lesiones maxilares radiopacas y mixtas mediante la unión de las clasificaciones propuestas por distintos autores.