Examinando por Autor "Arias Poblete, Leónidas Eduardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis electromiográfico a nivel de rodilla durante el gesto de subir escaleras, analizado en sujetos sanos con y sin dolor muscular inducido : un estudio experimental.(Universidad Andrés Bello, 2014) González Lira, Camila Natalia; Pérez González, Natalia Andrea; Salas Maturana, María Ignacia; Sierra Novo, Sofía Ananda; Arias Poblete, Leónidas Eduardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaRESUMEN: El dolor se ha convertido en uno de los fenómenos de obligado abordaje para las ciencias de la salud, debido a sus efectos en las diferentes dimensiones del ser humano y el sobrecosto en los servicios sanitarios. En este contexto, el presente estudio caracterizó la actividad electromiográfica en extremidad inferior durante el gesto motor de subir escaleras en sujetos adultos con y sin dolor muscular inducido a nivel de rodilla. Se buscó establecer los porcentajes de activación electromiográficos, la amplitud de la señal electromiográfica y generar un perfil de activación muscular en extremidad inferior. La población de estudio fueron hombres y mujeres sanos entre 18 y 25 años, de nacionalidad Chilena, habitantes de la región metropolitana, Santiago. La muestra fue seleccionada utilizando un método de muestreo probabilístico, el cual utilizó un diseño de investigación experimental, tipo experimento puro, con post prueba única y grupo control. Para este estudio se procedió a la colocación de los electrodos, según el protocolo de la SENIAM en los músculos, Rectus Femoris, Vastus Lateralis, Bíceps Femoris y Gastrocnemius Medialis, y el sensor de presión ubicado en el antepié, se utilizó el electromiógrafo DELSYS Bagnoli – 16 EMG System. Se determinó si el sujeto era caso control o experimental, si fue caso control, se le pidió la realización del gesto motor de subir escaleras, y si fue caso experimental, una enfermera universitaria procedió a inyectar 1,5 mL de solución salina hipertónica al 5% a nivel del músculo Vastus Lateralis y se le pidió la realización de dicho gesto. Finalmente, se obtuvo que ambas hipótesis alternativas difieren de manera significativa al comparar el grupo control con el grupo experimental.Ítem Cambios electromiográficos en la musculatura de hombro tras una manipulación torácica de alta velocidad y baja amplitud: un estudio piloto(Universidad Andrés Bello, 2015) Aedo Gajardo, Alejandro Antonio; Fernández Rioja, María Victoria; Marileo González, Fernando Javier; Oyarzo Aceitón, Claudio Iván; Arias Poblete, Leónidas Eduardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEste estudió tuvo como objetivo general, evaluar el efecto de la manipulación torácica, sobre la actividad electrofisiológica, de los músculos implicados en el gesto de alcance. Para cumplir este objetivo, se realizó un diseño pre-prueba, post-prueba con grupo control, el cual abarcó una medición de electromiografía en los músculos Trapecio inferior y Deltoides posterior, antes y después de una manipulación vertebral. Las mediciones se realizaron durante la fase de transporte del gesto de alcance, donde se obtuvieron los porcentajes de activación y la amplitud de señal de los músculos mencionados. La población de estudio corresponde a hombres entre 19 y 25 años, estudiantes universitarios de la carrera de Kinesiología de la Universidad Nacional Andrés Bello, que estaban cursando entre 1er y 5to año de la carrera, durante los años 2014-2015. A todos los sujetos se les midió la altura desde el suelo al hombro en sedente y la distancia del alcance funcional para preparar las alturas de la silla y la mesa. Posteriormente, se identificó el brazo dominante y se procedió a realizar las pruebas de CVM para ambos músculos. Una vez determinada la CVM para ambos músculos, se procedió a evaluar el gesto de alcance, para lo cual el usuario debió sentarse en la silla frente a la mesa con el vaso de agua (previamente regulados). En cuanto a los datos obtenidos, cabe destacar que se presentaron cambios significativos tanto en los porcentajes de activación como en la amplitud de la señal de los músculos implicados en la estabilización de hombro durante un gesto de alcance, luego de una intervención TMO en comparación a una terapia placebo. Este estudio puede contribuir a abrir nuevos caminos a profesionales de la salud para seguir estudiando y evidenciando los efectos e implicancias clínicas que trae la intervención TMO, y así buscar nuevos enfoques terapéuticos, y en el mejor de los casos, mejores resultados de tratamiento.Ítem Comportamiento electromiográfico y espirométrico del sistema respiratorio, en el control del uso de válvulas umbral con carga incremental, en mujeres no sedentarias entre 19 y 25 años: un estudio descriptivo(Universidad Andrés Bello, 2015) Avendaño Lobos, Juan Ignacio; Barahona Bustamante, Macarena Paz; Cornejo Cárdenas, María Isabel; Inostroza Quintanilla, José Manuel; Arias Poblete, Leónidas Eduardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa actividad del diafragma, músculo principal de la inspiración y ECOM e intercostales como músculos secundarios, resulta de gran importancia para determinar el comportamiento del sistema respiratorio durante la actividad diaria y a mayores demandas, sin embargo, esto no ha sido motivo de estudio con variables de EMG y espirometría en Chile. En el contexto anterior, este estudio caracterizó y describió el comportamiento electromiográfico de los músculos mencionados y espirométrico de las variables CVL y CI, en sujetos de género femenino, no sedentarios. Se estableció un porcentaje de actividad muscular máxima en relación a los distintos volúmenes espirométricos logrados bajo ciertas resistencias. La población de estudio fueron mujeres entre 19 y 25 años, estudiantes de la carrera de educación física de la Universidad Nacional Andrés bello que se encuentren cursando entre primer y quinto año durante el 2015. Considerando que la investigación se enmarco en el contexto de un estudio piloto, se seleccionó a los alumnos que cursaban 2º año, escogiendo 2 secciones de la asignatura de fisiología del ejercicio II y que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Para este estudio, se procedió a posicionar los electrodos según indica la bibliografía en los músculos diafragma, intercostales y ECOM, utilizando el electromiógrafo DELSYS Bagnoli-16 EMG system. Las variables espirométricas fueron analizadas según el espirómetro CPFS/D USBTM Medgraphics spirometer y las resistencias fueron entregadas a través de una válvula Threshold. A partir de esto, se midió en el sujeto la PiMax, para luego realizar la medición de CVL y CI basal y entregar distintas resistencias ponderadas en base a su PiMax inicial. Finalmente, se obtuvo que el promedio de los sujetos logro la máxima actividad muscular al 40% de su PiMax para los músculos diafragma, ECOM e intercostales, mientras que, en los parámetros espirométricos se ve una leve disminución en los valores promedios de CVL y CI para los distintos porcentajes de cargas en sujetos que llegaron al 40% y, en el sujeto que llego al 50% se evidencia menor dispersión en sus resultados de estas variables.