Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arriagada, Leonardo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los costos directos en la farmacoterapia utilizada en pacientes diagnosticados de cáncer en el hospital de La Serena cubiertos por el plan de garantías explícitas de salud (GES) y programa de prestaciones complejas (PPC)
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Rodriguez Torres, Brisi Ximena; Arriagada, Leonardo; Carrasco, Alejandro; Escuela de Química y Farmacia; Facultad de Medicina
    El Cáncer es considerado un problema de salud cuyo costo de tratamiento es elevado, ya que consta de una serie de prestaciones médicas; períodos de hospitalización, exámenes y procedimientos de laboratorio; administración de medicamentos, artículos farmacéuticos y otros elementos o insumos que se requieran para el diagnóstico de un problema de salud y su tratamiento o seguimiento. Por esta razón, se hace necesario estudiar el impacto económico que tiene para los establecimientos de salud, como lo es el Hospital de La Serena, las prestaciones patológicas complejas, analizando los costos directos incurridos en la farmacoterapia utilizada en pacientes diagnosticados de cáncer cubiertos por el Plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) y Programa de Prestaciones Complejas (PPC). Para lograr este objetivo se analizaron las fichas clínicas de los pacientes ingresados a la Unidad de Quimioterapia del Hospital de La Serena, en el período comprendido entre el 01 de enero del 2009 y el 31 de agosto del 2010. Luego se determinaron los protocolos de quimioterapia efectivamente realizados, incluidos en el Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas del Adulto (PANDA), clasificando esquemas según cobertura GES o PPC. Se procedió a la valorización de los protocolos utilizados dentro del hospital y se identificó la brecha entre los costos directos reales con el financiamiento derivado de Plan GES y Programa de Prestaciones Complejas (PPC) desde la perspectiva del Hospital de La Serena. El resultado de este estudio determinó que para el plan GES el hospital presenta una brecha positiva de 33.137.855 CLP, para la totalidad de las prestaciones otorgadas, y para el plan PPC se presenta una brecha negativa de 942.146 CLP sólo para el tratamiento del Cáncer de Recto. Se propuso un Algoritmo de Recaudación como una herramienta que sirve para implementar una estrategia tendiente a la reducción de brechas dentro del hospital constituyéndose en un precedente para la ejecución de acciones de mejora, de tal manera, que el hospital decida su posterior implementación y evaluación del impacto que éste pudiera tener.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estado del arte de ingresos hospitalarios por fármacos en adultos mayores
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Herrera Altamira, Paulina Soledad; Arriagada, Leonardo; Tapia, Paola; Orellana, Sebastián; Amador, Roberto; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    La población de adultos mayores a nivel mundial ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos decenios, ésto, principalmente debido a la mejor calidad de vida en la sociedad actual, así como también al acceso a tratamientos médicos de calidad y los nuevos tratamientos farmacológicos existentes. La vejez lleva a la aparición de diversas alteraciones y enfermedades crónicas lo que provoca un aumento en el consumo de fármacos. La ingesta de diversos fármacos, ya sean prescritos o no, es una realidad tangible a nivel nacional e internacional; lo que lleva a un aumento de la morbilidad por diversas causas, siendo una de las principales las reacciones adversas a medicamentos (RAM). El estado del arte se define como el conocimiento disponible hasta el momento de un tema determinado y cómo se encuentra en el momento de realizar la investigación. El objetivo principal de este trabajo, fue conocer el estado del arte de los ingresos hospitalarios por medicamentos en adultos mayores a nivel mundial y para ello se realizó una investigación de carácter exploratoria de la información existente mediante una revisión bibliográfica; en las fuentes de información primaria, publicadas entre los años 2000 y 2009, en idioma español e inglés abarcando desde artículos a publicaciones medicas en revistas; siendo el principal motor de búsqueda PubMed. Los resultados encontrados fueron relevantes, ya que pudieron dar cuenta que efectivamente la preocupación a nivel mundial sobre ingresos hospitalarios causados por medicamentos en los adultos mayores es mínima, especialmente en países subdesarrollados donde no fue posible hallar estudios o publicaciones referentes a este tema. El número de ingresos hospitalarios por esta causa es mayor en mujeres y la edad promedio es de sobre los 65 años, siendo uno de los principales grupos farmacológicos asociados los cardiovasculares.